Todos los edificios históricos de la antigua cárcel de Carabanchel han sido reducidos a polvo.

Permanece todavía en pie el pabellón del antiguo Hospital Penitenciario, actualmente destinado a Centro de Internamiento de Extranjeros (C.I.E.), en el que se priva de libertad, de nuevo hoy, a inocentes que no han cometido delito alguno: los inmigrantes sin papeles.

Por ello, nuestra Plataforma, en coherencia con su planteamiento y tras la desaparición del resto de los edificios, exige al Gobierno que destine esta dependencia para el Centro de la Memoria que solicitamos.

Siguenos en Twitter

Siguenos en Twitter
Como podéis comprobar, priorizamos nuestras publicaciones en Twitter, al ser un medio más directo.

martes, 2 de febrero de 2010

El laurel de Zaragoza

Torrero (Zaragoza) febrero 2010.
La visita al barrio de Torrero, en Zaragoza, resulta sorprendente. Es muy curioso comprobar las similitudes que esta popular zona de la capital aragonesa tiene con Carabanchel. Ambos son barrios de gente trabajadora y sencilla, situados al sur de sus respectivos municipios y que han compartido el estigma de ser conocidos universalmente por haber sido el lugar donde estuvieron ubicadas dos cárceles históricas.


Es más: a poco que nos fijemos veremos que aquí también existe en las proximidades del solar de la antigua prisión un cementerio. Igualmente comprobaremos que frente a la entrada del antiguo penal existe una comisaría de policía. Que también aquí parte del espacio que ocupaba la penitenciaria se ha dedicado a un Centro de Integración Social (mientras que en Carabanchel existe un centro de reclusión de inmigrantes). Asimismo, de forma similar a lo que se pretende realizar en el solar de Carabanchel, se están construyendo una serie de viviendas en una porción del terreno... Resulta que, hasta el autobús municipal que une el barrio con el centro de la ciudad tiene el mismo número: el 34.

Pero hay diferencias, enormes diferencias:

- En Torrero no se van a radicar ninguna dependencia del organismo encargado de los asuntos penitenciarios. En Carabanchel, sí pretenden hacerlo. De esta manera, se perpetuará el carácter “carcelario” del barrio madrileño.


- La totalidad de las 96 viviendas que ya se construyen en Torrero tienen la catalogación de V.P.A. (Viviendas de Protección de la Comunidad de Aragón). Mientras, en Carabanchel, únicamente tendrán esta característica el 30 por ciento de las 650 viviendas que tienen previsto construir (debemos aclarar en este punto que el solar de Torrero es aproximadamente la séptima parte de Carabanchel).


- Ya se puede contemplar en Torrero la Plaza de la Memoria Histórica. Más de 6.000 metros cuadrados de espacio peatonal que representan más de la cuarta parte del solar. Contrasta que se destine un porcentaje de superficie inferior para el Hospital de Carabanchel y que, sin embargo, esta circunstancia sea el orgullo de los responsables del expolio.
- Por otro lado, la placa que da nombre a la Plaza de la Memoria Histórica, en Zaragoza, se halla ubicada en el edificio más característico de la antigua prisión (que se han cuidado mucho de conservar): el Pabellón de Entrada, con más de 1.500 metros cuadrados de superficie, aparte de los 6.000 de la plaza, y que se destinará, una vez rehabilitado, a fines socio-culturales. En Madrid, para colocar el letrero, aprovecharán el ínfimo escombro de la puerta de acceso…

- Y el laurel.
Lo del laurel merece comentario aparte. Según figura en la prensa zaragozana, “el proyecto de los terrenos de Torrero había sido aprobado por Urbanismo en el año 2005, y se modificó para conservar el laurel de la cárcel, tal y como solicitaron distintas asociaciones vecinales y ecologistas”. Contrasta esa atención a los movimientos sociales de Zaragoza con el desprecio que hemos sufrido en Madrid.


Como resultado de esa cesión, además de las superficies citadas, podemos atisbar el espacio que enmarca el citado árbol: un cuidado espacio cuyo pavimento hace resaltar el laurel conservado en su centro. A su alrededor una futura zona ajardinada.

Más de 1.500 metros cuadrados dedicados a un árbol en Torrero.
Superficie de la cúpula de Carabanchel: 1.023 metros cuadrados.

Que quede claro que no reprochamos nada a nuestros convecinos de Zaragoza. Nos alegramos, como no puede ser menos, que hayan conseguido lo que en Madrid no han querido darnos. Nuestra indignación va dirigida a quienes ordenaron y permitieron el vergonzoso derribo de Carabanchel y, encima, se enorgullecen de lo bien que lo han hecho.

miércoles, 20 de enero de 2010

Mesa Redonda y Exposición Fotográfica en el Ateneo de Madrid



En el Salón Principal del Ateneo de Madrid, repleto de asistentes, celebramos ayer tarde una Mesa Redonda con el título "La Cárcel de Carabanchel y la Memoria Histórica".



Ha sido un placer contar con Carmen Ortiz, Carlos París, Francisco del Barrio, Fernando Magán, Víctor Díaz Cardiel y Julián Rebollo, quienes han hablado sobre la cárcel de Carabanchel y su significado histórico. Durante casi dos horas, en las que hubo tiempo para destacar aspectos históricos, sociales, vecinales, políticos y culturales, el numeroso público ha asistido muy interesado las intervenciones de los ponentes.

Todos ellos han apoyado la demanda de nuestra asociación para que se cree un Centro para la Paz y la Memoria digno en el recinto de la prisión.


Al mismo tiempo, ha quedada inaugurada la Exposición de Fotografías sobre la cárcel, renovada y ampliada, y que permanecerá instalada en el Ateneo hasta el próximo día 25.

Agradecemos a tod@s su asistencia.

viernes, 8 de enero de 2010

19 de enero: Mesa Redonda sobre la Cárcel de Carabanchel en el Ateneo de Madrid

MESA REDONDA EN EL ATENEO DE MADRID.
LA CÁRCEL DE CARABANCHEL Y LA MEMORIA HISTÓRICA.
 




El Ateneo de Madrid acoge la celebración del acto: “La cárcel de Carabanchel y la Memoria Histórica”. Os esperamos a tod@s.

Preside: Carlos Paris, Presidente del Ateneo de Madrid

Ponentes:
  • Francisco Javier del Barrio, Secretario de la asociación “Madrid, Ciudadanía y Patrimonio”.
  • Carlos Jiménez Villarejo, fue Jefe de la Fiscalía Especial Anticorrupción.
  • Víctor Díaz Cardiel, dirigente político y ex-preso de Carabanchel.
  • Fernando Magán, abogado, Asociación Memoria Histórica.
  • Mirta Núñez, historiadora de la Universidad Complutense de Madrid.
Presenta: Julián Rebollo, Plataforma por un Centro de la Paz y la Memoria de la cárcel de Carabanchel.

LUGAR: Salon de Actos del Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21)

FECHA: Martes 19 de Enero a las 19,30h

Simultáneamente se procederá a la inauguración de la Exposición de Fotografías de la Antigua cárcel de Carabanchel (Sala de la Cacharrería del Ateneo).

NOTA: Al comienzo se proyectará un reportaje fotográfico único sobre el derribo de la cárcel de Carabanchel

viernes, 1 de enero de 2010

¿Habrá un «Cementerio de las Botellas»?

Se cumplirá, en unos pocos meses, el 70 aniversario del comienzo de las obras de Carabanchel.

Hay muy poca información disponible sobre los años oscuros en que la cárcel fue construida. Por ello debemos imaginar las terribles condiciones en que trabajaron los republicanos presos que formaban parte de los Batallones Disciplinarios que levantaron la prisión. Es lógico suponer que hubo, además de los asesinados, muchos fallecimientos entre los obreros forzados.

¿Dónde están?
¿Habrá también aquí un «Cementerio de las Botellas»?


Muchas gracias, Barricada.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Arbeit macht frei



Conmoción.

Informativos de todo el mundo se están haciendo eco de la noticia del robo del letrero que, hasta la noche del pasado 18 de diciembre, presidía la entrada principal del Campo de Concentración de Auschwitz, en el sur de Polonia.

Desde nuestra modesta asociación, lamentamos este atentando contra la Historia y esperamos la pronta recuperación de este elemento tan simbólico, ícono de este lugar, Patrimonio de la Humanidad desde 1979.

También queremos reflexionar sobre la respuesta oficial de los dos países más directamente implicados en la historia de Auschwitz. Polonia y Alemania han respondido inmediatamente a la ofensa, destinando numerosos policías a la investigación, ofreciendo recompensas por cualquier información y realizando exhaustivos controles fronterizos para evitar la desaparición del letrero.

Estas iniciativas para intentar recuperar este símbolo se corresponden con la política de conservación que mantienen estos dos países respecto de su Memoria Histórica. Ya desde 1947, Auschwitz es un museo mantenido y administrado por el Ministerio de Cultura de Polonia y, como ejemplo, la semana pasada, Alemania se había comprometido a conceder una ayuda de 60 millones de euros para la conservación del campo.

Otra muestra clara es el comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán: «Alemania, consciente de su responsabilidad histórica, apoya la conservación de Auschwitz como museo y lugar de recuerdo de las víctimas del nazismo». Toda una declaración de intenciones por parte de un país que considera que su vergonzoso pasado debe ser recordado y conocido.

Por supuesto que Auschwitz no es Carabanchel, pero resulta muy significativo comprobar el diferente tratamiento que de la historia reciente hacen gobiernos de derechas (Polonia y Alemania son dirigidas por partidos claramente "conservadores") y el gobierno español, autocalificado como "progresista".

Mientras los dirigentes centroeuropeos consideran una profanación el robo de una pequeña parte de su patrimonio histórico, el expolio de Carabanchel continua llenando de satisfacción a nuestros políticos.

Nota: La silueta de la reja, superpuesta a la Cárcel de Carabanchel, pertenece al campo de concentración de Sachsenhausen, en las cercanías de Berlín, conservado igualmente como Museo.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Celda 211: Zamora - Madrid


Fotografía publicada en www.celda211.com

«Gracias a Instituciones Penitenciarias, tuvimos a nuestra disposición un penal cerrado desde hacía doce años que el equipo artístico estuvo devolviendo a la vida durante meses de desescombro y reconstrucción».

Este párrafo, copiado literalmente, se puede leer en las Notas del Director de la película “Celda 211”, recientemente estrenada y en la que se ha utilizado como plató la abandonada Prisión Provincial de Zamora.
Ya nos hubiera gustado a nosotros que, desde Instituciones Penitenciarias, se hubieran mostrado dispuestos, no ya a ceder una mínima parte de Carabanchel para que fuera desescombrada y reconstruida como solicitábamos y como ha ocurrido en Zamora, sino a mantener un simple diálogo, una objeción, una duda, una consulta a organismos independientes sobre el destino que esperaba a los históricos edificios de la prisión madrileña.

La indignación que nos produce el doble rasero de Instituciones Penitenciarias se acrecienta aún más con la coincidencia temporal de los acontecimientos. Mientras se preparaba el rodaje de la cinta en Zamora, otra película muy diferente y real se desarrollaba en Carabanchel.

Viendo la película (por otra parte, excelente y muy recomendable), no encontraremos ningún espacio tan impresionante como los ya desaparecidos de Carabanchel, aunque algunos elementos nos harán evocar el añorado recinto: El edificio central –similar a la Cúpula de la Peseta-, las galerías (en una escala muy reducida), las escaleras de sección curva que desde el centro de vigilancia descienden al sótano circular del panóptico, la red anti-suicidios, las garitas de control de los accesos a las galerías, los cristales translucidos de las ventanas…

Aunque lo que más nos recordará a Carabanchel será una frase que, en un momento álgido del film, pronuncia uno de los protagonistas, advirtiendo a otro de los personajes, sobre la persona que, en la ficción, es designada por el Ministerio del Interior para negociar:
«Esta gente no tiene palabra».

martes, 1 de diciembre de 2009

La capital de la Memoria Histórica de España es...

¡¡¡ SALAMANCA !!!

«Por el magnífico proyecto cultural y museístico del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca». Esta es la razón por la que los herederos del excepcional fotógrafo Agustí Centelles han decidido vender la extraordinaria colección de fotografías de su padre al Ministerio de Cultura.

Últimamente se han sucedido las noticias de cesiones y ventas de diversos e importantes legados históricos al Ministerio de Cultura, organismo que ha decidido su archivo (¿y exposición?) en el Centro de la Memoria Histórica de Salamanca.

¿Por qué el Ministerio de Cultura ha elegido esa ciudad para albergar la sede de tan importante Museo?

- ¿Para intentar que el Presidente del Gobierno sea, al fin, “profeta en su tierra”? (es el único Presidente de la democracia que no “arrasa” en las distintas Elecciones celebradas en la Autonomía de la que procede).

- ¿Será para «compensar» la devolución de los famosos "papeles de Salamanca" a la Generalitat de Catalunya? (los votos son los votos y pronto habrá Elecciones Municipales y Autonómicas)
- ¿Acaso para «premiar» su pasado durante la Guerra Civil, en la que el acontecimiento más conocido de los que allí ocurrieron fue la famosa y accidentada conferencia de don Miguel de Unamuno?

No, no hay que ser malpensados. Basta asomarse por la página del Ministerio de Cultura para entender la justificación de la ubicación en dicha ciudad del Centro de Documentación de la Memoria Histórica: «Su ubicación en Salamanca se debe a que durante los primeros años del conflicto en esta ciudad fijó su sede el Cuartel General de Franco» [sic].

Contrasta el entusiasmo dedicado a esa ciudad (con la correspondiente inversión en la construcción o adaptación nada menos que de tres diferentes sedes -en la misma ciudad- por parte del Ministerio de Cultura, a lo que habría que añadir la conservación intacta de la antigua prisión y su reconversión en Museo de Arte Moderno “Domus Artium”) con el desprecio mostrado por ese Ministerio a las peticiones realizadas durante las semanas previas a la demolición de Carabanchel.

¿Van a venir algún día a visitar Carabanchel como nos prometió que haría en unos días -si tenía tiempo- el Subdirector General de Patrimonio Histórico? (y ya ha pasado más de un año).

Pronto nos anunciarán que la actual e inaccesible Biblioteca de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias pasará a ser, por arte de eufemismo, el Centro de Recuperación de la Memoria Democrática (¿Penitenciaria?) de Carabanchel y vendrán a hacerse la foto con los correspondientes discursos en que tratarán de vender el significado de esa Biblioteca de Prisiones para el recuerdo y el homenaje a la historia de Carabanchel.

¿Habrán respondido para entonces -como les exige la Ley de Patrimonio Histórico, en su Artículo 10- a la solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural que presentamos hace más de un año?

Mientras tanto, parece que el cambio de titular en el Ministerio de Cultura no refleja un cambio de actitud. Prueba de ello son las declaraciones de doña Ángeles González-Sinde, realizadas durante una reciente visita a la ciudad.

Entre ellas destaca una frase: "Salamanca es DE NUEVO la capital de la memoria de España" (enlace a la noticia: pincha aquí).

Por cierto: ¿Alguien sabe qué quiso decir con «de nuevo»?

jueves, 26 de noviembre de 2009

Creada la Asociación MADRID, CIUDADANÍA Y PATRIMONIO



El pasado 21 de noviembre tuvo lugar en el Ateneo de Madrid el acto de constitución de la nueva Asociación "MADRID, CIUDADANÍA Y PATRIMONIO". En ella concurren, hasta el momento, 12 plataformas ciudadanas, organizaciones culturales y otras entidades, así como numerosas personalidades de la vida artística, técnica y profesional de la ciudad y de la región, comprometidas con la protección del patrimonio cultural y natural de Madrid.
Aunque Carabanchel ya es irrecuperable, su insensata demolición es un claro ejemplo de lo que no debería volver a ocurrir con el Patrimonio histórico, social y cultural. Además queda aún por ubicar en una sede digna los recuerdos de su memoria.
Por ello, manteniendo plenamente nuestra independencia y finalidad, nos hemos incorporado a esta nueva Asociación.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Palencia y Carabanchel: seguimos sin entenderlo.


REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA PRISIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA EN CENTRO CÍVICO-CULTURAL

Este es el anuncio que figura en el recinto de la antigua cárcel de Palencia. En el interior del terreno, numerosos operarios y varias máquinas trabajan en la rehabilitación de los edificios de la prisión. Sí, sí, decimos edificios, porque son TODOS LOS EDIFICIOS DE LA PRISIÓN los que están siendo consolidados y rehabilitados (pabellón de entrada, panóptico central con sus cuatro galerías, naves anexas...).

Para quienes conocimos Carabanchel resulta doloroso comprobar como aquí sí se mantienen en pie los muros de todos los pabellones y se transforman, incluida la pequeña cúpula central, en espacios de uso cultural y ciudadano.

¿Llegaremos a saber algún día por qué esto no fue posible en Carabanchel?

martes, 3 de noviembre de 2009

...y no se le cae la cara de vergüenza

EL PP PIDE HONRAR A "LOS HÉROES DE LA TRANSICIÓN" CON UN MUSEO

"La Transición está exigiendo un museo y un centro de estudios, como lo tendría cualquier otro país que hubiera hecho la heroicidad que hicimos de pasar de la dictadura a la democracia de forma pacífica y prácticamente sin formación política".

Esta frase ha sido pronunciada esta mañana en el Club Internacional de Prensa por don Esteban González Pons, vicesecretario de Comunicación del Partido Popular.

Analizando la noticia (ver diario «Público»), podemos comprobar quienes son, para el señor González Pons, los protagonistas de la heroicidad: "los políticos que hicieron la Transición y los periodistas que la contaron son unos gigantes a cuyos hombros nosotros estamos subidos ahora". Está claro que, además, se incluye entre esas personas que merecen el homenaje ("...la heroicidad que hicimos...").

Es decir, políticos y periodistas (suponemos que sólo desde el año 1975, ¿no, señor González?, fecha en que tod@s nos convertimos en demócratas) sí merecen un Museo y un Centro de Estudios.

Estupendo; y los verdaderos protagonistas que sigan buscando recuerdos entre los escombros de Carabanchel...