Todos los edificios históricos de la antigua cárcel de Carabanchel han sido reducidos a polvo.

Permanece todavía en pie el pabellón del antiguo Hospital Penitenciario, actualmente destinado a Centro de Internamiento de Extranjeros (C.I.E.), en el que se priva de libertad, de nuevo hoy, a inocentes que no han cometido delito alguno: los inmigrantes sin papeles.

Por ello, nuestra Plataforma, en coherencia con su planteamiento y tras la desaparición del resto de los edificios, exige al Gobierno que destine esta dependencia para el Centro de la Memoria que solicitamos.

Siguenos en Twitter

Siguenos en Twitter
Como podéis comprobar, priorizamos nuestras publicaciones en Twitter, al ser un medio más directo.

sábado, 23 de junio de 2012

68 años y un día


Hace escasas fechas, se cumplieron cuatro años del lamentable acuerdo firmado entre Rubalcaba y Gallardón que supuso el arrasamiento de la cárcel de Carabanchel y el abandono total que sufre ese espacio desde entonces (ver entrada anterior de este blog).

Ayer se celebró otro aniversario: El 22 de junio de 1944 se inauguraba oficialmente la «Prisión Provincial de Madrid». Para ser más exactos con el titular de la noticia publicada en el periódico ABC al día siguiente, lo que sucedió fue la “Bendición Oficial de los nuevos locales de la Prisión de Madrid”.

Pincha para leer el diario ABC del 23 de junio de 1944

En cualquier caso, esta efemérides nos recuerda que, en Carabanchel continuamos albergando una instalación penitenciaria, hoy reconvertida en el oficialmente denominado «Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche», que, en breve, para intentar edulcorar su verdadera naturaleza y actividad, pasará a ser designado como «Centro de Estancia Controlada de Extranjeros de...». Otro eufemismo más.


Ese edificio, que precisamente reclamamos para albergar el Centro para la Paz y la Memoria de la Cárcel de Carabanchel, no tiene más relación con Aluche que su proximidad a la estación de metro del mismo nombre. Es más, el barrio (y la estación homónima) de Aluche pertenecen administrativamente al distrito de Latina, mientras que los terrenos de la cárcel, incluyendo por supuesto el viejo hospital-CIE son, a todos los efectos, parte del distrito de Carabanchel.

La estrategia de no designar el establecimiento con su ubicación real, responde a una maniobra que intenta esconder que hoy, después de 68 años y un día, la cárcel de Carabanchel sigue funcionando como lugar de reclusión…

Ya está bien, ¿no?

sábado, 16 de junio de 2012

La Foto de Recoletos cumple cuatro años

Sí, parece mentira, amigos, pero ya han pasado cuatro años.

Cuatro años, más de 1.300 días del vergonzoso acuerdo por el que el PP y el PSOE se ponían de acuerdo en la destrucción total de la cárcel de Carabanchel y en la elaboración de un proyecto sobre el futuro de un terreno público (ojo, que aún hoy sigue en vigor, no lo olvidemos) que, de llevarse a cabo, poco aportará a los ciudadanos madrileños.


Allí estaban, en 2008, sonrientes, Alfredo Pérez Rubalcaba y Alberto Ruiz Gallardón, máximos representantes en aquel tiempo del Ministerio del Interior y del Ayuntamiento de Madrid, respectivamente. Ambos siguen en la política, aunque con responsabilidades totalmente diferentes.

Estado actual (15 de junio de 2012) de los terrenos de Carabanchel

Ninguno de ellos ha comparecido desde entonces, no ya para disculparse, sino siquiera para explicar 

por qué no se ha hecho nada, 
por qué nos engañaron y nos engañan con el proyecto, 
por qué estos barrios siguen –seguimos- sufriendo el estigma de albergar, después de setenta años, una instalación penitenciaria, 
por qué no se han cedido los terrenos a la Comunidad de Madrid, 
por qué no se ha construido aún el prometido hospital, 
por qué se tenía tanta urgencia en arrasar la histórica prisión, 
por qué no se mantuvo en pie la imponente cúpula –reconocida por expertos como una obra maestra de la arquitectura-, 
por qué no existe el más mínimo elemento que recuerde y homenajee a quienes allí sufrieron una injusta prisión, 
por qué se consiente el abandono y la degradación del solar…

En definitiva: ¿Por qué se reían?



domingo, 20 de mayo de 2012

...pasando por Zamora...

Hace un par de meses, en la entrada que incluimos en este blog con el título “De Carabanchel a Nanclares”, os transmitíamos nuestra desolación por el ejemplo de evidente doble rasero que se estaba produciendo respecto del futuro de la antigua prisión de Nanclares de Oca, comparándolo con el lamentable presente de la cárcel de Carabanchel.

Hoy os traemos otro ejemplo más: Zamora.

Desalojada hace casi 18 años, esa instalación sigue a la espera, desde que fuera puesta a la venta en el Plan de Amortización de Centros Penitenciarios de 2006, de algún posible comprador interesado. A pesar de su abandono, no se ha permitido su desmantelamiento ni su ocupación y mucho menos se ha promovido su derribo total. Por ello, dado su estado de relativa buena conservación, a pesar del tiempo transcurrido, tuvo su momento cinematográfico, al albergar, en 2009, el rodaje de la conocida película “Celda 211”.

accede a la noticia en el diario 
La Opinión de Zamora

Durante la campaña electoral de finales de 2011, el entonces Ministro del Interior, Antonio Camacho, prometió la cesión a la ciudad del centro penitenciario ubicado en las inmediaciones de esa localidad. Esa promesa quedó en agua de borrajas tras los resultados cosechados por su formación política el día 20 de noviembre. No obstante, este político sí obtuvo escaño parlamentario, precisamente por esa circunscripción, siendo el único diputado elegido de su partido en la provincia. 

Boletín Oficial de las Cortes Generales
8 de marzo de 2012 (ved pág. 68)

Y ya como diputado, el pasado 17 de febrero registró, para su respuesta escrita por parte del Gobierno, la siguiente pregunta: "¿Cuál es la disposición del Gobierno en relación a la cesión a las instituciones zamoranas del edificio de la antigua cárcel para usos sociales y culturales?".

Debemos resaltar que, previamente a su breve mandato como ministro, este destacado miembro del PSOE fue Secretario de Estado de Seguridad desde abril de 2004 hasta julio de 2011. Es decir, mantuvo ese alto cargo durante la etapa de Alfredo Pérez Rubalcaba en la cartera de Interior, incluyendo, por supuesto, el momento en que ELLOS derribaron Carabanchel. 

Que sepamos, en ningún momento tuvo el más mínimo interés por una posible utilización futura de la cárcel madrileña para uso social y cultural…

lunes, 16 de abril de 2012

La Sexta, miércoles por la noche


En esta ocasión queremos compartir con vosotros una propuesta que, seguramente, de entrada, os sorprenderá; os pedimos que lo leáis hasta el final para encontrarle el sentido.

Hoy os queremos recomendar que veáis una serie televisiva. No lo hacemos por su calidad, su guión o el trabajo de sus actores. Otros serán los que puedan analizar esas cuestiones. Os lo sugerimos por el lugar donde ha sido rodada y que da nombre a la serie:

Alcatraz.

La historia está centrada en esa famosa prisión; una ficción que narra un acontecimiento paranormal ocurrido en ese lugar el día de su cierre, el 21 de marzo de 1963 y cuyas consecuencias emergen en el presente.

Pero, como decimos, no es eso lo que nos hace recomendaros su visión. Simplemente es la excusa que nos permitirá asomarnos –sin viajar hasta allí- al interior de la más famosa penitenciaría del mundo y valorar su naturaleza.

Lo que más llamará vuestra atención es su tamaño, sorprendentemente minúculo, algo que comprenderemos cuando, buscando los datos de su realidad, nos expliquen que nunca llegó a albergar a más de 300 reclusos.

En rojo, el edificio que alberga las celdas en Alcatraz 
contrasta con el plano general de Carabanchel

Esa sensación se repite con la imagen, muy reproducida a lo largo de los capítulos, de la galería principal, denominada pomposamente Broadway, como la gran avenida neoyorkina. Sus dimensiones nos harán sonreír o, más bien, indignarnos. Porque el sencillo edificio donde se encuentra esa instalación es el monumento más visitado de la ciudad de San Francisco, y con toda seguridad, uno de los más frecuentados de todos los Estados Unidos.

"Broadway" y la Tercera Galería de Carabanchel

Reflexionemos sobre qué futuro habría podido tener una cárcel cuyos valores históricos y arquitectónicos eran infinitamente superiores.

Ya habréis adivinado a que espacio nos referimos. El buen criterio que los responsables norteamericanos tuvieron hace casi 50 años, no derribando el pequeño penal, consolidándolo tras su ocupación por un grupo de indios, durante la cual fue incendiado y rehabilitándolo al estado en que se encontraba en el momento de cierre tiene, en la actualidad, la recompensa de la obtención de grandes beneficios procedentes de su explotación turística.

Esta pequeña prisión, cuyo valor hace que dependa del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, se abrió al público en 1973 y los 50.000 interesados que pasaron por allí el primer año se convirtieron el pasado año en más de 1.300.000 visitantes, atraídos por la experiencia de contemplar un lugar diferente.

Con esos datos, tenemos que preguntarnos: ¿qué podría haber ocurrido con Carabanchel? Porque aquí, además del posible morbo que, sin duda, guiaría a una buena parte de los visitantes, habría que añadir los extraordinarios valores históricos, sociales y arquitectónicos, la posible utilización –como ocurre en la serie- de su impresionante interior como ubicación cinematográfica y documental y, sobre todo y lo que es más importante, su facilísima y barata conversión en espacio cultural y memorialístico, aprovechable para sede de todo tipo de asociaciones sociales y vecinales, y donde proyecciones, conciertos, conferencias y reuniones habrían tenido su espacio idóneo.

Todo ello habría aportado un valor añadido a la histórica cárcel y habría constituido un admirable ejemplo de cómo gestionar, dignificar y ¿Por qué no decirlo? Explotar una instalación “incómoda” que hubiera permitido, además, restañar, por fin, el estigma sufrido y que continúan sufriendo los barrios próximos. Desde luego, un aprovechamiento infinitamente más positivo que el abandono y la degradación a la que hoy está destinado el solar, tres años después de acabar las obras de su demolición total.

El contraste entre la positiva visión de futuro que tuvieron, ya en 1963, los sensatos gestores estadounidenses contrasta con la actuación, en 2008, de los responsables españoles que sólo vieron en Carabanchel una oportunidad para la especulación urbanística.

Así les va y así nos va.

domingo, 1 de abril de 2012

Firma para pedir la anulación de las multas impuestas

En la columna de la derecha, hemos insertado un pequeño formulario para que quienes quieran firmar en apoyo a los nueve compañeros de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo sancionados por la Delegada del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, por manifestarse a favor de Baltasar Garzón en diferentes lugares, principalmente, en las proximidades del Tribunal Supremo de Madrid, el pasado 7 de febrero. 

Como ya hemos publicado, entre ellos se encuentra nuestro presidente, Julián Rebollo, quien ha sido sancionado con una multa de 2.000 euros. Los demás expedientados han sido multados con 300 euros cada uno.

sábado, 17 de marzo de 2012

Julián Rebollo, nuestro presidente, multado con 2000 euros.

La Delegación del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha abierto dos expedientes sancionadores contra el presidente de nuestra plataforma, Julián Rebollo. En cada expediente se solicita una sanción de 2.000 euros por concentrarse frente a la puerta del Tribunal Supremo en apoyo al juez Baltasar Garzón hace unas semanas. 

Desde la impotencia que producen noticias como esta, sólo nos cabe una reflexión: Como dijo Fraga, LA CALLE SIGUE SIENDO SUYA. 

Gracias a todos.

foto publicada por la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo 
del momento en que identifican a los "peligrosos" manifestantes 
(en primer término, semioculto por un agente, Julián Rebollo)

sábado, 10 de marzo de 2012

De Carabanchel a Nanclares


El Ministerio del Interior obtendrá cerca de 70 millones de euros con la cárcel de Carabanchel” era el titular con el que el periódico El País destacaba, en sus páginas dedicadas a Madrid allá por junio de 2008, el punto más importante del acuerdo que acababa de firmar el titular de ese ministerio, Alfredo Pérez Rubalcaba y el alcade de Madrid, Alberto Ruíz Gallardón.

El País - 17 de junio de 2008

En el desarrollo de la noticia, se explicaba que ese dinero que ingresaba el ministerio correspondía a la venta a promotores particulares de aproximadamente la quinta parte de la superficie total del terreno. Esa privatización de un espacio público se justificaba por parte de los altos cargos de Instituciones Penitenciarias alegando que era una fuente razonable de financiación para la construcción de nuevos centros de reclusión.

Por otro lado, se detallaba también como el Ministerio continuaría siendo gestor de otra buena parte del terreno, en la que pretendía construir un Campus Penitenciario y en la que se mantenía (y se mantiene a día de hoy) sin ninguna previsión de cierre, el centro de reclusión tristemente conocido como “el CIE de Aluche”.

Todos sabemos que esta controvertida instalación es lo único que queda en pie y a pleno funcionamiento del conjunto penitenciario de Carabanchel.

Hace unos días hemos tenido conocimiento del compromiso que la antigua Secretaria General de Instituciones Penitenciarias asumió con los vecinos de Nanclares de Oca, que se haría efectivo en el momento del cierre de la prisión ubicada en esa localidad. El pacto acordado daba respuesta a la petición que las Juntas del municipio de Iruña de Oca (del que forma parte Nanclares) hicieron en octubre. 

La petición, firmada –entre otros- por los concejales socialistas de la localidad exigía que se cediera la totalidad de los terrenos del complejo penitenciario EN COMPENSACIÓN A LAS TRES LARGAS DÉCADAS EN LAS QUE HA ACOGIDO LA PRISIÓN.

La respuesta de Mercedes Gallizo fue totalmente positiva a esa demanda y se haría efectiva en el momento en que el antiguo penal cerrase sus puertas. Esa clausura (y consiguiente traslado de los internos a otra ubicación cercana) culminó el pasado 12 de diciembre.

No han pasado, pues, ni tres meses y el diputado socialista por Álava (y anterior Ministro de la Presidencia en los últimos meses de gobierno del PSOE) ya se ha dirigido al actual gabinete interesándose por el destino de la prisión alavesa:

- ¿Contempla el Ministerio del Interior el cumplimiento del compromiso de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias del anterior gobierno, para que el viejo centro penitenciario de Nanclares de la Oca deje de tener cualquier tipo de uso vinculado a Instituciones Penitenciarias?

- ¿Contempla el Ministerio del Interior la cesión al Ayuntamiento de Iruña de Oca, de todo el espacio ocupado actualmente por la vieja prisión?

- ¿Tiene previsto el Gobierno algún tipo de ayuda económica para la actuación sobre el viejo centro penitenciario y su posible transformación en un espacio público y de beneficio comunitario?

Pincha en la imagen para acceder a la información 
en la web del PSOE - Álava

Es decir, mientras que en el barrio madrileño de Carabanchel parece correcto abandonar y fomentar el expolio, arrasar totalmente el histórico recinto, obtener plusvalías privatizando una buena parte del solar y continuar el uso penitenciario de otra buena porción, en Nanclares, no solo hacen desaparecer la función penal de la instalación sino que exigen, de manera casi inmediata, que se dote al municipio vasco de una dotación económica para la TRANSFORMACIÓN DE TODO EL COMPLEJO en un ESPACIO PÚBLICO y de BENEFICIO COMUNITARIO.

Hemos perdido la cuenta de las veces que, en este blog, en nuestras declaraciones y en nuestros pensamientos, nos hemos hecho una pregunta que, desgraciadamente, sigue vigente:

¿Qué le hemos hecho al PSOE en Carabanchel para que nos aplique este doble rasero?

sábado, 18 de febrero de 2012

Fraga, homenajeado. Sus víctimas, olvidadas.

El pasado jueves, el grupo parlamentario del Partido Popular en la Asamblea de Madrid impuso su mayoría absoluta en la votación de dos Proposiciones No de Ley presentadas por Izquierda Unida y que sí fueron apoyadas por el PSOE y UPyD.

Una de esas proposiciones solicitaba seis diferentes medidas para preservar y reconocer la historia de las víctimas de los años de plomo del pasado siglo XX. Concretamente, la cuarta propuesta de actuación solicitaba, sin especificar ubicación, la Creación de un Centro Museístico de Memoria Democrática de la Comunidad de Madrid. De haber salido adelante, sin duda que uno de los lugares preferentes para su constitución, habría sido el Lugar de Memoria de Carabanchel.


                                                                                           
Proposición No de Ley presentada en la Asamblea de Madrid

Pero, como ya hemos dicho, dichas proposiciones, que habrían sido aceptadas por aclamación en cualquier país democrático, fueron radicalmente rechazadas. El diputado Luis Peral justificó la negativa de su grupo afirmando que "hay que mirar adelante, no dividir a los españoles, no reabrir viejas heridas y no deformar la historia inculcando odios y resentimientos a las nuevas generaciones".


pincha en la imagen para leer la noticia completa

Al día siguiente, el XVII Congreso del PP, que se está celebrando en Sevilla, se inició con la inauguración de una Exposición de Homenaje a Manuel Fraga, recientemente fallecido. Los emotivos recuerdos a este personaje que se han hecho durante las intervenciones de destacados miembros de ese partido durante el Congreso, y la propia exposición inaugurada, no son sino la continuación de los actos de reconocimiento organizados durante los pasados días.

Así a las pocas horas de conocerse la muerte de Fraga, el Gobierno regional, el mismo que niega a las víctimas el derecho a que se conozca su sufrimiento, decidió otorgarle, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo y denominar con su nombre, y en su memoria, un nuevo instituto de enseñanza secundaria.


pincha en la imagen para ver la noticia completa

Suponemos que alabar la figura de Fraga y sus 60 años dedicados a la política, muchos de ellos con actuaciones claramente fascistas y represoras no es reabrir heridas ni deformar la historia. 

Lamentablemente, queda mucho camino para recorrer hasta que, en este país, se reconozca que hubo un holocausto y se cree un espacio adecuado para que esa realidad se muestre a las generaciones futuras. 

jueves, 26 de enero de 2012

El hospital de Carabanchel, innecesario

No, esperad, no creáis: el titular no es nuestro.

Es del Concejal Presidente de la Junta Municipal de Carabanchel, Carlos Izquierdo. Se trata del párrafo más destacado de la entrevista que publica el periódico Gente en su última edición (del 20 al 27 de enero de 2012).




En la misma el concejal declara que «La atención (sanitaria) ha mejorado de forma infinita, incluido un Gómez Ulla [...] NO TIENE SENTIDO CONSTRUIR UN NUEVO HOSPITAL EN LOS TERRENOS DE LA CÁRCEL. HABRÁ QUE PENSAR QUÉ SE HACE CON ESE ESPACIO». 

Para quienes no recordéis qué pensaba este personaje, allá por octubre de 2008, transcribimos lo que declaraba al diario El Mundo, cuando él mismo jaleaba el derribo total de Carabanchel:

«LA MAYOR NECESIDAD QUE TIENE EL DISTRITO ES UN HOSPITAL Y NO DEMOLER LA CÚPULA ES DEMORAR ESE PROYECTO».




También os transcribimos lo que decía, en abril de 2007, al mismo medio periodístico que ahora recoge sus declaraciones, sobre la posible utilización pública del hospital Gómez Ulla (el mismo hospital cuya utilización parcial ahora "ha mejorado de forma infinita" la atención sanitaria del distrito):

«EL GÓMEZ ULLA NO REÚNE CONDICIONES».

Ahora resulta que, porque el Gómez Ulla está atendiendo solamente a LA QUINTA PARTE de los habitantes de Latina y Carabanchel, TODO HA CAMBIADO DRASTICAMENTE Y YA NO HAY QUE CONSTRUIR EL NUEVO HOSPITAL.

Durante los últimos 40 meses, este concejal y diversos cargos regionales y municipales del PP han estado repitiendo que no podían construir el hospital de Carabanchel porque el gobierno -el anterior, del PSOE, claro está- no les cedía los terrenos. Ahora que el gobierno actual es de su mismo partido, ya no pueden sacar más tajada electoral achacando su incumplimiento al PSOE.

Y, claro, tienen que reconocer que nunca han tenido la más mínima intención de construir un nuevo hospital. Pero lo más lamentable es que ahora, trece años después de cerrar la cárcel, más de tres años después de arrasar la prisión, diga que «HABRÁ QUE PENSAR QUE SE HACE CON ESE ESPACIO»

sábado, 31 de diciembre de 2011

A cada cerdo le llega su San Martín

Según la sabiduría popular, este conocido refrán indica que no queda impune el comportamiento del malvado, pues, antes o después, quien ha obrado mal recibe su merecido.

Foto: www.heraldo.es

Hoy, el Boletín Oficial del Estado publica, entre las numerosas disposiciones de recortes sociales y la cascada de nuevos nombramientos, el Real Decreto 1954/2011 cuyo texto literal es: 


A propuesta del Ministro del Interior y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 30 de diciembre de 2011, vengo en disponer el cese de doña Mercedes Gallizo Llamas como Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, agradeciéndole los servicios prestados. 



Tenemos muy claro que ella no es la responsable máxima del derribo de Carabanchel ni de la vergüenza de su actual estado de abandono, pero quienes nos reunimos con ella aquel 15 de octubre de 2008, nunca olvidaremos su actitud y la de los miembros de su equipo. 



La notoria publicidad que, en los días previos al comienzo de la demolición, cobró la noticia del inmediato derribo y la creciente marea de opinión a favor del mantenimiento de la cúpula de la prisión, obligó a la Secretaria General a aceptar una forzada reunión con miembros de nuestra Plataforma. 

La soberbia y el desprecio con que fuimos tratados sólo se vio superada por el contenido de la famosa carta que nos remitió a los tres días de ese encuentro, en la que pretendió engañarnos y justificar –citando un supuesto informe técnico- la urgente y total destrucción del histórico penal. 

Y, por supuesto, culminó con la orden de dañar la magnífica cúpula a la mayor brevedad posible, saltándose horarios y normas de seguridad, con la finalidad de acallar, de forma radical y antidemocrática, las voces que, desde todos los ámbitos, clamaban por dialogar una posible alternativa.

Ahora que, según parece, doña Mercedes abandona la vida política (no fue candidata en los últimos comicios), coincidimos en el anhelo final del desesperado prisionero del antiguo romance anónimo:


DELE DIOS MAL GALARDÓN