Todos los edificios históricos de la antigua cárcel de Carabanchel han sido reducidos a polvo.

Permanece todavía en pie el pabellón del antiguo Hospital Penitenciario, actualmente destinado a Centro de Internamiento de Extranjeros (C.I.E.), en el que se priva de libertad, de nuevo hoy, a inocentes que no han cometido delito alguno: los inmigrantes sin papeles.

Por ello, nuestra Plataforma, en coherencia con su planteamiento y tras la desaparición del resto de los edificios, exige al Gobierno que destine esta dependencia para el Centro de la Memoria que solicitamos.

Siguenos en Twitter

Siguenos en Twitter
Como podéis comprobar, priorizamos nuestras publicaciones en Twitter, al ser un medio más directo.

jueves, 27 de septiembre de 2012

sábado, 22 de septiembre de 2012

Carta abierta a Cliff Colman


Querido Cliff: 

Nos hemos enterado por la prensa de la demanda que, contra ti, ha interpuesto el alcalde del municipio donde vives actualmente, Negueira de Muñiz, en Lugo. 

El motivo ha sido tu acción de destruir una lápida, situada en las proximidades de tu domicilio, cuya leyenda conmemoraba la construcción de una fuente pública en tiempos del rey Francisco Franco [sic].

Enlace a la noticia publicada en El País 
(«Franco sienta en banquillo a un escocés»)

Cliff, tú has querido desandar el obligado camino que emprendió tu padre, Juan Torrents Abadía, cuando, vencido el ejército republicano, todavía tuvo fuerzas para integrarse en la Legión Extranjera Francesa y en las fuerzas armadas británicas para continuar su lucha contra el fascismo que le derrotó. Y volver a España. 

Esa España que tú pensabas que habría cambiado, que sería un país moderno, plenamente europeo y que, como los demás países, habría leído su historia y reconocido la verdadera calaña de quien la gobernó durante la larga noche de piedra. Una democracia plena, en definitiva. Como tú pensabas cuando escribes «I hope and believe the young will rise above the level of the mediocre rulers and functionaries whose incompetence, corruption and spite has hobbled Spain for so long» 

¡Ingenuo! 

Has sido un ingenuo por pensar que esa palabra "Socialista" que figura en la denominación del partido al que pertenece el regidor de tu pueblo es el mismo adjetivo que acompaña a la pequeña biografía de tu padre ("Socialist") que publicas en tu web. No, no es lo mismo. 

No esperes que alguien, desde ese Partido Socialista Obrero Español, descalifique o reprenda la denuncia del concejal de tu localidad. Porque no es la primera vez que suceden hechos incluso más graves ni tampoco pienses que eres tú el único engañado. 

Nosotros también fuimos ingenuos. Como puedes ver en este modesto blog, hace casi cuatro años el mismo partido político que ahora te denuncia por haber destrozado esa sencilla losa arrasó (en el sentido más literal del verbo) la cárcel de Carabanchel.

«Moments of fugitive delight flitting through the traceries of dreams»
Autor: Cliff Colman (octubre de 2008)

Bien pensado, nuestras vivencias quizá puedan servirte en tu defensa, cuando se reanude el juicio y te encuentres con el miembro del PSOE que te acusa de tamaña barbaridad:

Mírale a los ojos y dile si le parece lógico considerar patrimonio histórico una humilde placa troquelada y que no lo sea la penitenciaría (una de las mayores de Europa) construida por cientos de republicanos -como tu padre- y donde ellos, y después miles de demócratas, fueron recluidos y, en muchos casos, asesinados. 

Que te justifique que el PSOE conoce el ánimo de las gentes que –obligadas- construyeron la histórica prisión madrileña y si considera que su partido sí era “alguien para derribarla”, despreciando a quienes suplicábamos que se mantuviera una pequeña parte en pie. 

Pregúntale si piensa demandar también a los altos cargos de su organización que decidieron no dejar piedra sobre piedra de aquellos impresionantes edificios que ocupaban más de 100.000 metros cuadrados de superficie y levantados, en su inmensa mayoría, antes del labrado de la controvertida lápida. 

Pídele que te explique que tenga más valor una piedra esculpida que la impresionante cúpula central, reconocida por muchos expertos como una obra maestra de la arquitectura y cuya declaración como Bien de Interés Cultural había sido ya aceptada por el Ministerio de Cultura. 

En definitiva, que te aclare si, consecuentemente con su demanda, va a exigir que su partido restituya Carabanchel… 

Cliff, nosotros también fuimos ingenuos. 

Ánimo.

PD: Nos hemos permitido insertar en este blog la obra que realizaste en octubre de 2008, el mes en que Carabanchel fue demolida.

jueves, 23 de agosto de 2012

¿Nuevos usos para Carabanchel?

Como todos sabéis, el futuro de los terrenos donde se encontraba la cárcel de Carabanchel sigue estando sin definir. Después de más de tres años y medio desde su arrasamiento, ahora echan la culpa a la crisis para justificar que no hayan hecho nada en ese solar ni tengan previsto hacerlo. Era algo que, ya en 2008, muchos presagiábamos que pasaría mientras que, tanto desde el PSOE como desde el PP, se aplaudía la urgente demolición vendiendo a los cuatro vientos las magnificas dotaciones que -de manera inminente- íbamos a poder disfrutar los vecinos de la zona.

Nada.

Bueno, nada no. Parece ser que, poco a poco, van encontrando una finalidad a ese espacio. 

Si os asomáis por la entrada del CIE (¿o ya lo han rebautizado como CECE para disimular hipócritamente su naturaleza?), podréis observar una serie de vehículos de alta gama aparcados delante del vergonzoso resto de la puerta original de la prisión. Son vehículos confiscados por la policía en diferentes operaciones contra organizaciones de delincuentes que, a la espera de una posible subasta, se deterioran allí a la intemperie. Nota al margen: No se os ocurra hacer fotos de ese lugar ya que podríais tener problemas con los agentes allí destinados por... por... pues porque sí ya que ahora resulta que molestan las fotos (cuando desmantelaron ilegalmente durante meses y meses las instalaciones de la histórica cárcel no pusieron ningún impedimento).


Y si esto ocurre en la zona donde se ubicaba el acceso a la desaparecida penitenciaría, algo similar podréis observar en el lugar donde se encontraba el Hospital Psiquiátrico Penitenciario. Actualmente, allí se acumulan centenares de tuberías a la espera de su instalación en las zanjas que están abriendo a lo largo de la Avenida de los Poblados. Suponemos que este depósito de materiales de obra sí contará con la autorización del Ministerio del Interior.

¿Acaso serán estos los nuevos usos que pretenden dar al abandonado solar? 

jueves, 26 de julio de 2012

Sí se puede, si se quiere

Hace ahora un año publicábamos en este blog una carta virtual dirigida a la entonces Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo. Nos dirigíamos a ella ya que fue la única responsable del Gobierno que respondió por escrito –de mala gana, eso sí- a nuestra solicitud de mantener en pie una pequeña parte de la histórica cárcel de Carabanchel.

Como todos sabéis, aquella respuesta en que rechazó cualquier alternativa posible, se apoyaba en un supuesto dictamen elaborado por un supuesto “equipo de técnicos altamente cualificados –Arquitecto, Ingeniero Industrial e Ingeniero de Caminos- “ [texto literal] para los cuales no era conveniente acometer actuación alguna de apuntalamiento o reparación.

Nuestro escrito de entonces ponía en su conocimiento un ejemplo de cómo, en el siglo XXI, era posible dar solución a problemas arquitectónicos mucho más complejos de los que presentaba la cúpula de la prisión madrileña. Se trataba del desmontaje y sustitución de la cubierta del Pabellón Buesa Arena en Vitoria.

Hoy queremos compartir con todos (y con ella, por supuesto, en el improbable caso de que todavía se acuerde de nosotros y nos siga) otra muestra de cómo conservar el patrimonio arquitectónico de un país. En este caso, se trata de preservar un edificio (en nuestra modesta opinión de un valor –en todos los aspectos- inferior a la extraordinaria cúpula) cuya ubicación impedía ampliar el número de vías de una estación ferroviaria.

Todos nos podemos imaginar qué habría ocurrido si los responsables de solucionar ese problema hubieran sido Mercedes Gallizo o los miembros de su equipo de técnicos altamente cualificados. Pero hay lugares donde el Pasado se considera un valioso activo a conservar y desde donde nos podrían dar muchas lecciones sobre cómo conjuntar de manera admirable el patrimonio industrial obsoleto con nuevos usos atractivos.

Aquí tenéis el vídeo de la operativa llevada a cabo en Zurich hace unas semanas. Está claro que SÍ SE PUEDE, SI SE QUIERE.


sábado, 23 de junio de 2012

68 años y un día


Hace escasas fechas, se cumplieron cuatro años del lamentable acuerdo firmado entre Rubalcaba y Gallardón que supuso el arrasamiento de la cárcel de Carabanchel y el abandono total que sufre ese espacio desde entonces (ver entrada anterior de este blog).

Ayer se celebró otro aniversario: El 22 de junio de 1944 se inauguraba oficialmente la «Prisión Provincial de Madrid». Para ser más exactos con el titular de la noticia publicada en el periódico ABC al día siguiente, lo que sucedió fue la “Bendición Oficial de los nuevos locales de la Prisión de Madrid”.

Pincha para leer el diario ABC del 23 de junio de 1944

En cualquier caso, esta efemérides nos recuerda que, en Carabanchel continuamos albergando una instalación penitenciaria, hoy reconvertida en el oficialmente denominado «Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche», que, en breve, para intentar edulcorar su verdadera naturaleza y actividad, pasará a ser designado como «Centro de Estancia Controlada de Extranjeros de...». Otro eufemismo más.


Ese edificio, que precisamente reclamamos para albergar el Centro para la Paz y la Memoria de la Cárcel de Carabanchel, no tiene más relación con Aluche que su proximidad a la estación de metro del mismo nombre. Es más, el barrio (y la estación homónima) de Aluche pertenecen administrativamente al distrito de Latina, mientras que los terrenos de la cárcel, incluyendo por supuesto el viejo hospital-CIE son, a todos los efectos, parte del distrito de Carabanchel.

La estrategia de no designar el establecimiento con su ubicación real, responde a una maniobra que intenta esconder que hoy, después de 68 años y un día, la cárcel de Carabanchel sigue funcionando como lugar de reclusión…

Ya está bien, ¿no?

sábado, 16 de junio de 2012

La Foto de Recoletos cumple cuatro años

Sí, parece mentira, amigos, pero ya han pasado cuatro años.

Cuatro años, más de 1.300 días del vergonzoso acuerdo por el que el PP y el PSOE se ponían de acuerdo en la destrucción total de la cárcel de Carabanchel y en la elaboración de un proyecto sobre el futuro de un terreno público (ojo, que aún hoy sigue en vigor, no lo olvidemos) que, de llevarse a cabo, poco aportará a los ciudadanos madrileños.


Allí estaban, en 2008, sonrientes, Alfredo Pérez Rubalcaba y Alberto Ruiz Gallardón, máximos representantes en aquel tiempo del Ministerio del Interior y del Ayuntamiento de Madrid, respectivamente. Ambos siguen en la política, aunque con responsabilidades totalmente diferentes.

Estado actual (15 de junio de 2012) de los terrenos de Carabanchel

Ninguno de ellos ha comparecido desde entonces, no ya para disculparse, sino siquiera para explicar 

por qué no se ha hecho nada, 
por qué nos engañaron y nos engañan con el proyecto, 
por qué estos barrios siguen –seguimos- sufriendo el estigma de albergar, después de setenta años, una instalación penitenciaria, 
por qué no se han cedido los terrenos a la Comunidad de Madrid, 
por qué no se ha construido aún el prometido hospital, 
por qué se tenía tanta urgencia en arrasar la histórica prisión, 
por qué no se mantuvo en pie la imponente cúpula –reconocida por expertos como una obra maestra de la arquitectura-, 
por qué no existe el más mínimo elemento que recuerde y homenajee a quienes allí sufrieron una injusta prisión, 
por qué se consiente el abandono y la degradación del solar…

En definitiva: ¿Por qué se reían?



domingo, 20 de mayo de 2012

...pasando por Zamora...

Hace un par de meses, en la entrada que incluimos en este blog con el título “De Carabanchel a Nanclares”, os transmitíamos nuestra desolación por el ejemplo de evidente doble rasero que se estaba produciendo respecto del futuro de la antigua prisión de Nanclares de Oca, comparándolo con el lamentable presente de la cárcel de Carabanchel.

Hoy os traemos otro ejemplo más: Zamora.

Desalojada hace casi 18 años, esa instalación sigue a la espera, desde que fuera puesta a la venta en el Plan de Amortización de Centros Penitenciarios de 2006, de algún posible comprador interesado. A pesar de su abandono, no se ha permitido su desmantelamiento ni su ocupación y mucho menos se ha promovido su derribo total. Por ello, dado su estado de relativa buena conservación, a pesar del tiempo transcurrido, tuvo su momento cinematográfico, al albergar, en 2009, el rodaje de la conocida película “Celda 211”.

accede a la noticia en el diario 
La Opinión de Zamora

Durante la campaña electoral de finales de 2011, el entonces Ministro del Interior, Antonio Camacho, prometió la cesión a la ciudad del centro penitenciario ubicado en las inmediaciones de esa localidad. Esa promesa quedó en agua de borrajas tras los resultados cosechados por su formación política el día 20 de noviembre. No obstante, este político sí obtuvo escaño parlamentario, precisamente por esa circunscripción, siendo el único diputado elegido de su partido en la provincia. 

Boletín Oficial de las Cortes Generales
8 de marzo de 2012 (ved pág. 68)

Y ya como diputado, el pasado 17 de febrero registró, para su respuesta escrita por parte del Gobierno, la siguiente pregunta: "¿Cuál es la disposición del Gobierno en relación a la cesión a las instituciones zamoranas del edificio de la antigua cárcel para usos sociales y culturales?".

Debemos resaltar que, previamente a su breve mandato como ministro, este destacado miembro del PSOE fue Secretario de Estado de Seguridad desde abril de 2004 hasta julio de 2011. Es decir, mantuvo ese alto cargo durante la etapa de Alfredo Pérez Rubalcaba en la cartera de Interior, incluyendo, por supuesto, el momento en que ELLOS derribaron Carabanchel. 

Que sepamos, en ningún momento tuvo el más mínimo interés por una posible utilización futura de la cárcel madrileña para uso social y cultural…

lunes, 16 de abril de 2012

La Sexta, miércoles por la noche


En esta ocasión queremos compartir con vosotros una propuesta que, seguramente, de entrada, os sorprenderá; os pedimos que lo leáis hasta el final para encontrarle el sentido.

Hoy os queremos recomendar que veáis una serie televisiva. No lo hacemos por su calidad, su guión o el trabajo de sus actores. Otros serán los que puedan analizar esas cuestiones. Os lo sugerimos por el lugar donde ha sido rodada y que da nombre a la serie:

Alcatraz.

La historia está centrada en esa famosa prisión; una ficción que narra un acontecimiento paranormal ocurrido en ese lugar el día de su cierre, el 21 de marzo de 1963 y cuyas consecuencias emergen en el presente.

Pero, como decimos, no es eso lo que nos hace recomendaros su visión. Simplemente es la excusa que nos permitirá asomarnos –sin viajar hasta allí- al interior de la más famosa penitenciaría del mundo y valorar su naturaleza.

Lo que más llamará vuestra atención es su tamaño, sorprendentemente minúculo, algo que comprenderemos cuando, buscando los datos de su realidad, nos expliquen que nunca llegó a albergar a más de 300 reclusos.

En rojo, el edificio que alberga las celdas en Alcatraz 
contrasta con el plano general de Carabanchel

Esa sensación se repite con la imagen, muy reproducida a lo largo de los capítulos, de la galería principal, denominada pomposamente Broadway, como la gran avenida neoyorkina. Sus dimensiones nos harán sonreír o, más bien, indignarnos. Porque el sencillo edificio donde se encuentra esa instalación es el monumento más visitado de la ciudad de San Francisco, y con toda seguridad, uno de los más frecuentados de todos los Estados Unidos.

"Broadway" y la Tercera Galería de Carabanchel

Reflexionemos sobre qué futuro habría podido tener una cárcel cuyos valores históricos y arquitectónicos eran infinitamente superiores.

Ya habréis adivinado a que espacio nos referimos. El buen criterio que los responsables norteamericanos tuvieron hace casi 50 años, no derribando el pequeño penal, consolidándolo tras su ocupación por un grupo de indios, durante la cual fue incendiado y rehabilitándolo al estado en que se encontraba en el momento de cierre tiene, en la actualidad, la recompensa de la obtención de grandes beneficios procedentes de su explotación turística.

Esta pequeña prisión, cuyo valor hace que dependa del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, se abrió al público en 1973 y los 50.000 interesados que pasaron por allí el primer año se convirtieron el pasado año en más de 1.300.000 visitantes, atraídos por la experiencia de contemplar un lugar diferente.

Con esos datos, tenemos que preguntarnos: ¿qué podría haber ocurrido con Carabanchel? Porque aquí, además del posible morbo que, sin duda, guiaría a una buena parte de los visitantes, habría que añadir los extraordinarios valores históricos, sociales y arquitectónicos, la posible utilización –como ocurre en la serie- de su impresionante interior como ubicación cinematográfica y documental y, sobre todo y lo que es más importante, su facilísima y barata conversión en espacio cultural y memorialístico, aprovechable para sede de todo tipo de asociaciones sociales y vecinales, y donde proyecciones, conciertos, conferencias y reuniones habrían tenido su espacio idóneo.

Todo ello habría aportado un valor añadido a la histórica cárcel y habría constituido un admirable ejemplo de cómo gestionar, dignificar y ¿Por qué no decirlo? Explotar una instalación “incómoda” que hubiera permitido, además, restañar, por fin, el estigma sufrido y que continúan sufriendo los barrios próximos. Desde luego, un aprovechamiento infinitamente más positivo que el abandono y la degradación a la que hoy está destinado el solar, tres años después de acabar las obras de su demolición total.

El contraste entre la positiva visión de futuro que tuvieron, ya en 1963, los sensatos gestores estadounidenses contrasta con la actuación, en 2008, de los responsables españoles que sólo vieron en Carabanchel una oportunidad para la especulación urbanística.

Así les va y así nos va.

domingo, 1 de abril de 2012

Firma para pedir la anulación de las multas impuestas

En la columna de la derecha, hemos insertado un pequeño formulario para que quienes quieran firmar en apoyo a los nueve compañeros de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo sancionados por la Delegada del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, por manifestarse a favor de Baltasar Garzón en diferentes lugares, principalmente, en las proximidades del Tribunal Supremo de Madrid, el pasado 7 de febrero. 

Como ya hemos publicado, entre ellos se encuentra nuestro presidente, Julián Rebollo, quien ha sido sancionado con una multa de 2.000 euros. Los demás expedientados han sido multados con 300 euros cada uno.

sábado, 17 de marzo de 2012

Julián Rebollo, nuestro presidente, multado con 2000 euros.

La Delegación del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha abierto dos expedientes sancionadores contra el presidente de nuestra plataforma, Julián Rebollo. En cada expediente se solicita una sanción de 2.000 euros por concentrarse frente a la puerta del Tribunal Supremo en apoyo al juez Baltasar Garzón hace unas semanas. 

Desde la impotencia que producen noticias como esta, sólo nos cabe una reflexión: Como dijo Fraga, LA CALLE SIGUE SIENDO SUYA. 

Gracias a todos.

foto publicada por la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo 
del momento en que identifican a los "peligrosos" manifestantes 
(en primer término, semioculto por un agente, Julián Rebollo)