Todos los edificios históricos de la antigua cárcel de Carabanchel han sido reducidos a polvo.

Permanece todavía en pie el pabellón del antiguo Hospital Penitenciario, actualmente destinado a Centro de Internamiento de Extranjeros (C.I.E.), en el que se priva de libertad, de nuevo hoy, a inocentes que no han cometido delito alguno: los inmigrantes sin papeles.

Por ello, nuestra Plataforma, en coherencia con su planteamiento y tras la desaparición del resto de los edificios, exige al Gobierno que destine esta dependencia para el Centro de la Memoria que solicitamos.

Siguenos en Twitter

Siguenos en Twitter
Como podéis comprobar, priorizamos nuestras publicaciones en Twitter, al ser un medio más directo.

viernes, 29 de abril de 2011

Derribado el penúltimo pabellón de Carabanchel

En estos momentos se están rematando las tareas de demolición del Reformatorio Los Rosales. Este pequeño inmueble, en los últimos años de funcionamiento de la histórica prisión, estuvo dedicado a la reclusión de madres con hijos pequeños. Se encontraba situado en el extremo sudeste del solar de la cárcel de Carabanche, cerca de la ermita de Santa María la Antigua, y no fue destruido el año 2008 por encontrarse destinado, desde septiembre de 2002, a reformatorio juvenil.


Tal como ocurrió con los edificios emblemáticos de la prisión, este pabellón fue cerrado, de un día para otro, en los primeros meses de 2010. Nuevamente, enseres, maquinaria, aparatos y, también como entonces, documentos con datos de internos y vigilantes, fueron abandonados sin ninguna vigilancia. Se repitió la misma táctica empleada en el resto del complejo: accedieron chatarreros que procedieron al desmantelamiento de las instalaciones y extracción de todo material vendible; simultáneamente los graffiteros pintaron sus muros y paredes. Posteriormente, se instalaron numerosas familias inmigrantes que habitaron la edificación hasta su desalojo hace poco más de un mes.

Expulsados éstos, empezaron de forma inmediata los trabajos de derribo que concluyen ahora con la explanación de los escombros. De este modo, únicamente queda en pie el edificio del antiguo hospital penitenciario, hoy Centro de Internamiento de Extranjeros.

Después de más de dos años de abandono del solar, al ampliarse éste, la sensación de desolación y sobrecogimiento que se experimenta al contemplarlo es aún mayor…

domingo, 10 de abril de 2011

Renovado el Memorial de Carabanchel

La Plataforma por un Centro por la Paz y la Memoria en la antigua cárcel de Carabanchel colocó, hace ahora dos años, un memorial con los nombres de cientos de personas víctimas de la represión franquista, siendo la citada cárcel uno de los símbolos más emblemáticos de aquella represión.
El pasado mes de enero aparecieron muchos paneles destrozados por quienes no quieren que esta memoria perdure en el tiempo. Pero su intento fue vano, porque de nuevo, miembros de la citada plataforma, han procedido a la restauración del conjunto del memorial, retirando los paneles inservibles y rehaciendo otros nuevos.
Ni el tiempo transcurrido, ni estos actos aislados (en estos dos años sólo se han producido dos actos vandálicos contra el memorial), han podido con la memoria viva, y cada vez más presente, de estas victimas que todavía, en muchos casos, no han sido reparadas.
Casi 30 meses han transcurrido desde que, por la noche, las piquetas enviadas por el Ministerio del Interior derribaran la cúpula central de la antigua cárcel, y no dejase casi vestigio de la misma, en un vano intento por borrar la memoria de las víctimas de la represión.
Mientras el solar permanece yermo, a la espera de la construcción del hospital y los equipamientos demandados por los vecinos, la Plataforma por un Centro por la Paz y la Memoria en la antigua cárcel de Carabanchel continúa reclamando que se cierre el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE de Aluche), antiguo hospital penitenciario y único edificio que el gobierno dejó en pie de la citada prisión, para que se convierta en el Centro de la Memoria que la historia de Carabanchel exige.
Los que quieren borrar la memoria no lo lograrán. Vamos a seguir en nuestro empeño, porque cada vez son más los ciudadanos que exigen Verdad, Justicia y Reparación hacia las víctimas desamparadas por los poderes públicos, y castigo a los culpables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante tantos años en nuestro país.


viernes, 8 de abril de 2011

¿Nos echáis una mano?


Hola a todos.

El próximo domingo, 10 de abril, a partir de las 10 de la mañana, vamos a arreglar el memorial de la cárcel de Carabanchel. No será un acto público, sino más bien una jornada de trabajo para reparar los desperfectos que, después de más de dos años, se han producido en los paneles instalados. 

Si podéis pasaros a echar una mano, os lo agradeceremos un montón.

Gracias a todos y nos vemos el domingo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Homenaje mutuo: Carabanchel - Atocha, 55

El discurso dominante pretende que los grafiteros ensucian las paredes. Y a veces es así. Pero es un colectivo plural, y también alberga verdaderos artistas. Alberto de Pedro homenajea a la desaparecida cárcel, en la puerta del nº 55 de la calle Atocha. Allí tenían el despacho los abogados laboralistas asesinados en los 70. No todo el arte urbano es de usar y tirar, ni insensible a la memoria.

Pincha en la imagen ver más fotos

Sencilla, admirable y original forma de homenajear de forma conjunta dos de los espacios que no debemos olvidar nunca: Atocha 55 y la cárcel de Carabanchel. 

Gracias, Alberto.

lunes, 21 de febrero de 2011

Conservar y Recordar

Ya hemos comentado aquí que, cuando derribaron Carabanchel –hace ya 850 días-, estábamos seguros de que, pasado el tiempo, surgirían ejemplos de edificios y solares similares reconvertidos y reutilizados para beneficio de los ciudadanos. Sabíamos que tendríamos conocimiento de actuaciones protectoras del patrimonio, dentro y fuera de España, que nos harían añorar lo que podría haber sido Carabanchel. Así ha sido. Desde entonces, hemos ido guardando todas esas noticias y algunas las hemos publicado aquí, desde la rabia del despilfarro de dinero público en la cúpula de una sala de reuniones, en Ginebra, hasta la envidia por el Centro Cultural Niemeyer, en Avilés.

Son noticias que se publican casi cada semana y que podemos conocer gracias a Internet (y a Google). Pero hay algunos casos que nos emocionan especialmente. No por el espacio recuperado en sí, sino porque nos las transmiten personas ajenas a nuestra Plataforma, a las que hemos conocido en este tiempo; algunos cuando aún estaba en pie el edificio que queríamos conservar, otros después, cuando nuestra reivindicación de un Centro para la Paz y la Memoria nos ha hecho coincidir con ellos. Muchos ni siquiera conocieron Carabanchel, pero nuestras fotos, nuestros vídeos y, sobre todo, nuestras palabras les convencieron de que teníamos y tenemos razón.

Hoy ha sido especial. En un intervalo de pocos minutos, dos personas, totalmente diferentes, desde muy diferente ámbito personal, nos han transmitido –cada una de ellas- un ejemplo de lugares en que los responsables del futuro de dos edificios “odiosos” han comprendido que merecía la pena CONSERVAR y RECORDAR, términos que no parecen figurar en el diccionario de los causantes de la destrucción total de nuestra histórica prisión, a pesar del calificativo progresista con el que se autodefinen.

Los recintos que hoy hemos conocido, de lugares tan distantes como Montevideo y Lisboa, se unen a la larga lista de agravios comparativos que, sin duda, seguirá incrementándose. Señores responsables, mejor dicho: señores CULPABLES del derribo de Carabanchel, aquí tienen ustedes dos ejemplos más de cómo se gestiona un patrimonio incómodo:

 


El pasado martes 27 de julio abrió sus puertas el EAC, primer espacio dedicado al arte contemporáneo perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura en Montevideo. El espacio se inserta en una de las alas de una antigua cárcel acorde al modelo de panóptico, que funcionó hasta los años 80, y que fue reciclada para la ocasión. Cuenta con dos pisos, la PB que mantiene una doble altura, gracias a la cual se pueden ver antiguas celdas en el segundo nivel (inaccesible al público) y cuya reforma modifica considerablemente el espacio-cárcel; y un subsuelo que conserva las celdas transformándolas en pequeñas salas expositivas.






"El mítico Pabellón de Seguridad," el octavo en la jerga interna estigmatizados por la sociedad y del propio hospital, se temía sobre todo por los demás pacientes e incluso enfermeras y asistentes.



Gracias a esos dos amigos se han acordado de nosotros cuando han conocido la existencia de esos espacios y también ellos han comprendido que algo parecido aún es posible en Carabanchel. ¿Cuándo?

jueves, 3 de febrero de 2011

Destrozan el Memorial de Carabanchel

En la última semana del mes de enero, han aparecido destrozados todos los paneles de la parte inferior de los que conforman el Memorial de la cárcel de Carabanchel instalado el día 26 de abril de 2009 en la valla del solar, y que permanece en pie durante casi dos años, pese a las inclemencias del tiempo.
En dichos paneles figuran los nombres de más de 700 personas que permanecieron presas en la más emblemática de las cárceles franquistas, la de Carabanchel. Los que más años de cárcel sufrieron, Marcos Ana, 23 años, y Mequesidez Rodríguez, 24 años, pasaron por el memorial y dejaron estampada su firma.
Con el destrozo parcial del memorial, los cobardes autores materiales e intelectuales han tratado de despreciar la memoria de quienes lucharon por la libertad y la justicia social y fueron víctimas de la represión fascista sufrida en nuestro país a lo largo de 40 años.
Parece que la larga sombra del fascismo todavía se extiende por nuestro país, 75 años después del cruel alzamiento, y a 35 años de la muerte del dictador.
Casi 30 meses han transcurrido desde que, por la noche, las máquinas enviadas por el Ministerio del Interior derribaran la cúpula central de la antigua cárcel, y no dejase casi vestigio de la misma, en un vano intento por borrar la memoria de las víctimas de la represión.
Mientras el solar permanece yermo, a la espera de la construcción del hospital y los equipamientos demandados por los vecinos, la Plataforma por un Centro por la Paz y la Memoria en la antigua cárcel de Carabanchel continúa reclamando que se cierre el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE de Aluche), antiguo hospital penitenciario y único edificio que el gobierno dejó en pie de la citada prisión, para que se convierta en el Centro de la Memoria que la historia de Carabanchel exige.
Los que quieren borrar la memoria no lo lograrán. Vamos a seguir en nuestro empeño, porque cada vez son más los ciudadanos que exigen Verdad, Justicia y Reparación hacia las víctimas desamparadas por los poderes públicos, y castigo a los culpables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante tantos años en nuestro país.







lunes, 13 de diciembre de 2010

Avilés y Carabanchel

La inauguración de una imponente cúpula de color blanco, el edificio más emblemático del Centro Cultural, será el próximo miércoles.

El 15 de diciembre de 2010 está llamado a ser uno de los días clave en la historia de Carabanchel, el barrio de Madrid que hasta hace unos años era conocido por albergar la mayor prisión de Europa occidental. El espacio que ocupó la antigua cárcel ha dado paso al Centro para la Paz y la Memoria, un espacio llamado a revitalizar la zona sudoeste de la capital y a dinamizar su cultura [Diario Público].


Como ya habréis adivinado, esta noticia es falsa; o para ser más exactos, es falsa en su localización. Si cambiáis Carabanchel por Avilés y el nombre del espacio cultural, el texto recogería correctamente la información sobre el acontecimiento que se producirá en breve en la ciudad asturiana, donde se está ultimando el proyecto del nuevo Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer construido en el solar donde se encontraban las instalaciones industriales de ENSIDESA.
Esa  nueva construcción, una de las componen el proyecto, acogerá, con motivo de su inauguración, la conferencia del programa “Impacto Académico” de Naciones Unidas. Una de las tres secciones de este programa, “Derechos Humanos”, será dirigida por Baltasar Garzón y una segunda, con el título “Arquitectura de la Paz”, será liderada por la coreógrafa María Pagés.

Lo más sorprendente es la personalidad encargada de presidir la tercera sección, cuyo título es “Educación”. Allí estará Cesar Antonio Molina, Ministro de Cultura en el periodo en que otra imponente cúpula, la de Carabanchel, fue reducida a polvo. Cuando el próximo miércoles acceda al recinto,


¿le resultará similar a alguna otra construcción la torre-mirador?

  

 ¿le recordará esa cúpula a alguna otra?

Y sobre todo, cuando  se instale bajo esa moderna cúpula, ¿tendrá algún remordimiento al evocar cómo su Ministerio no hizo nada para interesarse sobre la posible conservación del histórico edificio de Carabanchel?...

No nos cansaremos de insistir en que nos parece totalmente razonable que aquellas poblaciones que tuvieron la desgracia de acoger instalaciones perjudiciales –en cualquier sentido- para el bienestar de sus habitantes, se vean recompensadas, aunque sea de forma parcial, con la reutilización de esas edificaciones y terrenos para fines positivos. Precisamente, es lo que queríamos y lo que queremos para Carabanchel.

Por eso, vaya desde aquí nuestra enhorabuena a los 80.000 habitantes de la ciudad de Avilés por la recuperación de ese espacio, y vaya también desde aquí, de nuevo, la pregunta que tantas veces repetimos:

¿Por qué no en Carabanchel?

viernes, 19 de noviembre de 2010

La Memoria de la Humanidad y su espacio idóneo

La incongruencia del actual gobierno respecto de la Memoria Histórica no parece tener límites.

La última iniciativa es la solicitud presentada ante la UNESCO para que este Organismo considere “Memoria de la Humanidad el Archivo de la Represión Franquista, guardado actualmente en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.


A nivel publicitario, queda muy bien realizar propuestas de este tipo y organizar congresos internacionales de Centros de la Memoria. Sin embargo, en la práctica, se actúa con tibieza, cuando no de forma negativa, en los temas relacionados con nuestra historia más próxima.

Por supuesto que valoramos positivamente esta solicitud, por la repercusión que tendría el posible reconocimiento a nivel mundial de un archivo con millones de fichas policiales de represaliados por el franquismo, pero mucho nos tememos que se trate de un gesto más para que parezca, desde fuera, que se está haciendo algo por la memoria histórica en nuestro país, máxime cuando se mantiene la incredulidad internacional por la sanción a un juez que se atrevió a investigar ese pasado.

Además, lamentamos la forma en que algunos argumentos son expuestos para defender esa petición. Nos explicaremos.

Para la UNESCO resulta excepcional el otorgar el título de Memoria de la Humanidad a archivos modernos. Más bien, suele concederse esa catalogación a fondos cuya antigüedad los hace aún más valiosos. Pero no siempre es así. Tal como recoge la solicitud presentada, existen precedentes de documentos casi actuales a los que ha sido concedida esa categoría; concretamente se alega que los diarios escritos por Ana Frank o la documentación del proceso contra Nelson Mandela merecieron, no hace mucho tiempo, su reconocimiento como Memoria de la Humanidad.

Efectivamente, eso es cierto, pero habría que avisar a los responsables de nuestro querido Ministerio de Cultura que esos ejemplos se pueden volver en contra de la demanda:

- En el caso de los diarios de Ana Frank, posiblemente estos no dejarían de ser más que otro documento espeluznante sobre la persecución a los judíos si no fuera porque, en Ámsterdam, SE CONSERVA la casa donde tuvo lugar la trágica historia. Es decir, existe el escenario donde ocurrió el hecho y se facilita con ello a los visitantes el conocimiento de cómo fueron, para la familia Frank, aquellos terribles años. ¿Qué mejor lugar para exponer los diarios escritos por la niña? De la importancia que se concede a este espacio, da idea el hecho de que, seguramente, sea el recinto más visitado de Holanda. http://www.annefrank.org/es/

- En el caso de Nelson Mandela, se complementa la documentación de su proceso con el hecho de que igualmente SE CONSERVA la prisión donde estuvo encerrado durante los largos años de lucha pacífica contra el racismo en su país. ¿Qué mejor lugar para revivir la historia de este personaje que el penal de Robben Island?  Como en el caso de Ana Frank, el recuerdo se hace más intenso y sobrecogedor en esos edificios. ¿Qué recinto más adecuado para mostrar la documentación del proceso de Mandela? El sentimiento de ese valor añadido se confirmó cuando, ya en 1999, fue reconocida –la penitenciaría- como Patrimonio Mundial por la propia UNESCO. http://whc.unesco.org/en/list/916

Así pues, resulta fácil imaginarse la encerrona en que pueden caer los miembros del Ministerio de Cultura a los que se les encargue defender la instancia. Parece razonable pensar que el comité encargado de resolver la petición se interese por el lugar donde los fondos del Archivo de la Represión Franquista van a ser expuestos o archivados.

Cuando a esa cuestión se responda con algo similar a «están depositados en un magnífico edificio barroco de principios del siglo XVIII en la ciudad de Salamanca», seguramente los componentes del comité lanzarán unas nuevas y lógicas preguntas:

- Y ¿no existe un lugar más relacionado con los hechos que transmiten estos millones de tarjetas? ¿no hay un edificio en el que se haya llevado a cabo la represión que documentan estas fichas? ¿no queda en su país un sitio más adecuado para divulgar estos testimonios?

Habría que ver la cara que se les quedará a los miembros de la UNESCO, cuando les respondan a esas preguntas:

«Sí, por supuesto: teníamos el lugar que fue testigo de sufrimiento de miles y miles de estas personas, el espacio idóneo, pero LO HEMOS DERRIBADO»

CARABANCHEL, estado actual

viernes, 29 de octubre de 2010

Se nos ha ido un ejemplo (fallece Marcelino Camacho)

Lamentablemente, se confirma la noticia que todos nos temíamos: Marcelino Camacho ha fallecido.


Marcelino Camacho en su último acto público,
el 27 de septiembre de 2008, en la cárcel de
Carabanchel.

Que la tierra te sea leve, compañero.


Os dejamos un vídeo-homenaje en su memoria, creado por Geni Castro:

sábado, 23 de octubre de 2010

Carabanchel en la memoria


Ha sido un tarde de sábado inolvidable. Dado la hora y el día de la convocatoria no esperábamos que nos acompañasen tantos compañeros en el acto que hemos celebrado esta tarde. Queremos agradecer la presencia de todos los que habéis estado allí con nosotros (y de aquellos -sabemos que son muchos- que les hubiera gustado participar).

Se han renovado varios paneles y se han incorporado otros con nuevos nombres de personas que fueron encarceladas en la antigua prisión de Carabanchel.


Después, un nutrido grupo de asistentes ha realizado la visita prevista alrededor del descampado donde se ubicaba la cárcel y luego, al anochecer y tras escuchar las intervenciones de algunos miembros de nuestra Plataforma. todos juntos hemos procedido a encender las velas que habíamos traido de casa y las que nosotros habíamos instalado en la valla de la prisión formando la frase "CARABANCHEL EN LA MEMORIA".


Se ha producido un momento mágico cuando una hermosa luna llena se ha asomado por encima de la antigua ermita de Carabanchel y su imagen, como si se tratase de una vela más por la memoria, ha pasado a formar parte de nuestro memorial.


Como han repetido los compañeros que han tomado la palabra, continuaremos luchando hasta conseguir que, en ese páramo en que han convertido la histórica prisión, haya un espacio para todos aquellos que, de forma tan injusta, la habitaron.