Todos los edificios históricos de la antigua cárcel de Carabanchel han sido reducidos a polvo.

Permanece todavía en pie el pabellón del antiguo Hospital Penitenciario, actualmente destinado a Centro de Internamiento de Extranjeros (C.I.E.), en el que se priva de libertad, de nuevo hoy, a inocentes que no han cometido delito alguno: los inmigrantes sin papeles.

Por ello, nuestra Plataforma, en coherencia con su planteamiento y tras la desaparición del resto de los edificios, exige al Gobierno que destine esta dependencia para el Centro de la Memoria que solicitamos.

Siguenos en Twitter

Siguenos en Twitter
Como podéis comprobar, priorizamos nuestras publicaciones en Twitter, al ser un medio más directo.

lunes, 27 de enero de 2014

27 de enero de 2014: Día Internacional de las Víctimas del Holocausto

El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. Esta fecha se eligió porque, hoy hace 69 años, las tropas rusas entraron y descubrieron el horror del Campo de Concentración de Auschwitz-Birkenau.

Obviamente, es una conmemoración que pasará totalmente desapercibida en España. A nivel oficial, solamente se celebrará un anodino acto en el Senado al que asistirán representantes de la comunidad judía. Que sepamos, ni siquiera hay un monumento, en nuestro territorio, de homenaje a quienes sufrieron aquel terrible acontecimiento.

No en vano, dentro de toda la historia que pretenden ocultarnos ("no hay que reabrir heridas", afirman), uno de los episodios más oscuros, y a la vez más evidentes, fue la colaboración del estado español en aquella tragedia. Aunque más que hablar de colaboración habría que decir complicidad.


Pero no sólo hubo judíos asesinados en aquellos terribles lugares. También hubo exiliados españoles para los que hoy no habrá ni un simple recuerdo... en España. Ni un sencillo acto institucional ni una mísera ofrenda oficial rememorarán los miles de compatriotas que formaron parte del Holocausto.

Quede aquí nuestro homenaje a todos aquellos que, más allá de nuestras fronteras, como recuerda nuestro modesta inscripción, también fueron encarcelados (y asesinados) por defender la Libertad, la Democracia y la Justicia Social. 


Ojalá algún día todas esas vidas, silenciadas deliberadamente, puedan ser contadas y recordadas en un espacio memorial y pedagógico digno. El solar de Carabanchel sigue ahí.

NOTA: El monumento y la urna que "contiene tierra proveniente de todos los campos de batalla, así como de campos de concentración nazis, donde millares de Republicanos Españoles murieron por la Libertad" se encuentra en la zona memorial del Cementerio Père Lachaise, en París. No busquéis nada similar en España.

ULTIMA HORA: Esta mañana se ha celebrado el discreto acto oficial de homenaje a las Víctimas del Holocausto en el Senado español. Se ha denegado el acceso a dicho acto a tres representantes de la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo. 

Como podéis comprobar, en la nota oficial, no se cita ese incidente ni se habla nada de las víctimas españolas del Holocausto... 



jueves, 16 de enero de 2014

Gamonal, desde Carabanchel.

En estos momentos, y durante los últimos días, el nombre de un barrio de Burgos está en la cabecera de todos los medios informativos. Muchos nos hemos enterado de su existencia y de su problemática por las noticias de los altercados que allí se están produciendo. Unos incidentes que se producen por el inicio de unos trabajos, aprobados y decididos por el ayuntamiento de la ciudad, que no son del agrado de los vecinos de la zona.

Los sucesos son convenientemente magnificados por algunos medios y criticados -por su violencia- por la inmensa mayoría de periodistas, tertulianos y políticos. Insisten machaconamente en que las protestas deben ser siempre pacíficas, afirmando incluso que los habitantes del barrio burgalés pierden toda su legitimidad para reclamar por los disturbios que se han producido.

CARABANCHEL 2008

Como podéis entender, las manifestaciones de Gamonal nos han recordado nuestra propia experiencia de hace ya más de cinco años...

- cuando el proyecto alternativo que elaboramos y que defendimos en nuestras protestas pacíficas, fue aprobado mayoritariamente en la asambleas vecinales celebradas en los barrios próximos, por cierto, social y urbanísticamente, muy similares a Gamonal.

- cuando nuestras protestas pacíficas fueron noticia en los principales medios nacionales,

- cuando nuestras protestas pacíficas sacaron a la calle, en varios actos convocados, a miles de madrileños,

- cuando centenares de personas nos acompañaron al interior del presidio en las visitas públicas que realizamos como parte de nuestras protestas pacíficas,

- cuando la preservación de Carabanchel, que solicitábamos con nuestras protestas pacíficas, era justificada por investigadores e historiadores,

- cuando el valor arquitectónico de la cárcel y su posible conservación, algo que también valorábamos en nuestras protestas pacíficas, se vio corroborado por el propio Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid,

- cuando el excepcional significado como lugar de memoria era y es ampliamente destacado por los colectivos de ex presos políticos y sociales, que participaron en nuestras protestas pacíficas,

- cuando nuestras protestas pacificas nos llevaron a solicitar al Ministerio de Cultura la declaración de Bien de Interés Cultural para el complejo penitenciario, petición que fue informada de forma totalmente favorable por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, trámite que habría supuesto la aprobación de esa declaración,

- cuando incluso algunos destacados miembros del partido que ejecutó la demolición total se expresaron públicamente a favor de lo que reclamábamos con nuestras protestas pacíficas,

- cuando nuestras protestas pacíficas fueron recogidas en un escrito, firmado por decenas de personalidades, dirigido al entonces presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,

- cuando, como parte de nuestras protestas pacíficas, solicitamos al Juzgado número 22 de lo Contencioso Administrativo la paralización temporal de las obras -antes de que comenzaran-,

- cuando, en nuestras protestas pacíficas, recurrimos al Sala V de la Audiencia Nacional para intentar que, en virtud de la Ley de Memoria Histórica, no fuera derribada Carabanchel,

- cuando algunos grupos parlamentarios hicieron suyas nuestras protestas pacíficas y plantearon en el Congreso una solicitud de suspensión de los trabajos hasta que se pronunciase la Audiencia Nacional,

- cuando esa solicitud en el Congreso, fruto de nuestras protestas pacíficas, fue respaldada por todos los grupos parlamentarios excepto los que habían acordado, previamente y sin diálogo alguno, la devastación de Carabanchel (PP y PSOE),

Hemos recordado aquellos días, sí; porque, después de tanto esfuerzo, se impuso la insolencia de quienes sólo atienden a la ciudadanía en los periodos electorales y porque, de nuestras protestas pacíficas, esto es todo lo que conseguimos conservar de los edificios históricos de Carabanchel:


No estamos apoyando los disturbios, no estamos a favor de las manifestaciones violentas, no estamos disculpando los desórdenes. 

Lo que afirmamos es que los ciudadanos tenemos derecho a que se nos escuche, a que haya un cauce para discrepar, a que nuestros (habría que remarcar este "nuestros") representantes estén obligados a dialogar, a que nuestras propuestas no sean ninguneadas, a que, en definitiva, nuestras protestas pacíficas no acaben esparcidas junto a los escombros de las obras que intentamos detener.

miércoles, 8 de enero de 2014

Carmen, Mercedes y sus frustraciones

Se llamaba Carmen. Ayer se cumplieron dos años de su fallecimiento. Su menuda figura era una presencia constante en todos los actos relacionados con la lucha por la Memoria Histórica. También en los convocados desde nuestra plataforma: la reivindicación en defensa de la creación de un Centro para la Paz y la Memoria en Carabanchel era muy suya. Más que eso, su relación con la desaparecida prisión era mucho más estrecha que la que podamos tener muchos de nosotros.
No podía ser menos. A pesar de que ella misma sufrió injustas condenas, se la recuerda por ser la compañera de Simón. Quizás tuvo la culpa aquella foto de 1976, en la que Simón, su difunto marido, levantaba la mano haciendo la señal de victoria mientras abandonaba la cárcel madrileña y que es ya una de las imágenes imprescindibles de la historia de este país. Unos pasos por delante, el desconcierto se apoderaba de un policía, metralleta en mano, que desconfiaba de quienes presenciaban la escena. Al fondo, otro agente observaba tras las primeras rejas de la penitenciaría. Detrás de él, las arquerías de ladrillo de la entrada al penal. Los mismos arcos que fueron testigos del paso de miles de luchadores, políticos y sociales, muchos de los cuales lo hicieron por última vez, camino del cementerio o del paredón.


Simón falleció en 2006, sin llegar a sentir la vergüenza de ver cómo y quién derribó aquel espacio en el que consumió tanto tiempo. Carmen y Simón figuraban en aquella lista de dignidad escrita en los artesanales paneles que durante meses permanecieron colgados en la valla exterior de Carabanchel; una modesta iniciativa ciudadana que desplegaba los nombres de centenares de personas, que, como se indicaba en los carteles, fueron procesados por defender la Libertad, la Democracia y la Justicia Social.
Hace casi un mes recordábamos el quinto aniversario del derribo de aquel complejo, cuyo edificio central había sido clamorosamente reconocido como el adecuado para albergar el recuerdo y el homenaje, en definitiva, la Historia ocultada por quienes siguen interesados en mantener el mito de una modélica Transición, en la que, según ellos, no hubo derrotados.
Pero sí los hubo. Carmen, como tantos otros, ya no está con nosotros. Se fue, como todos aquellos compañeros que nos han dejado, con un deseo no cumplido, con una frustración: No haber llegado a conocer un recinto digno en el que se mostrase y se reconociese su vida, su lucha y su memoria.
Se llama Mercedes. Su biografía -es mucho más joven de lo que era Carmen- cuenta su metamorfosis política, similar a la de otros, desde el Movimiento Comunista hasta su actual filiación en el Partido Socialista Obrero Español. Igualmente se puede comprobar su sorprendente evolución desde juveniles protestas a las puertas de las prisiones españolas hasta ser nombrada su máxima responsable en abril de 2004, cargo que ostentó hasta el 31 de diciembre de 2011.
La casualidad ha querido que, pocos días después de cumplirse cinco años del comienzo de la devastación de Carabanchel, concediera una entrevista a un importante diario nacional. En la noticia, publicada el pasado 16 de noviembre, no hubo ninguna referencia a Carabanchel, no era el motivo. La entrevista giró en torno a la correspondencia que -según afirma- mantuvo con numerosos reclusos durante su periodo al frente del departamento. Un profuso intercambio epistolar del que ahora saca provecho con la publicación de un libro con el título "Penas y Personas – 2.810 días en las prisiones españolas".

Accede a la noticia en El País digital

En ese encuentro con la periodista, reconoce que se considera actualmente “una militante de base”. Habría sido una buena oportunidad para que, ahora retirada de la primera línea política, nos explicase cuales fueron los motivos por los que ejecutó el arrasamiento de la histórica cárcel madrileña y cuál es su opinión sobre el hecho de que, cinco años más tarde, el único edificio que se mantiene en pie y a pleno funcionamiento sea el vergonzoso CIE “de Aluche”, cuya inauguración se produjo -no hay que olvidarlo- durante su mandato.
Porque, pasado tanto tiempo, seguimos sin conocer la causa por la que, finalizadas las obras de demolición, no se inició de manera inmediata la construcción del prometido y necesario hospital, único elemento atractivo de un negativo plan urbanístico que elaboraron bajo sus órdenes y que suponía y supone (ya que sigue en vigor tras haber sido consensuado con el principal partido opositor de su formación) la privatización de una buena parte de un terreno totalmente público.
También sería interesante saber si siente algún tipo de remordimientos por permitir, durante su gestión, el expolio de una singular edificación que se encontraba en perfectas condiciones cuando ella accedió al cargo y de cuya conservación era, igualmente, responsable.
Y, por supuesto, si durante esos 2.810 días no hubo un momento para el reconocimiento de aquellos que, anteriormente y de manera injusta, fueron recluidos en los establecimientos que ella entonces dirigía. Eso sí, finaliza la entrevista con una confesión que la periodista destaca en el titular de la noticia; según parece, Mercedes también tiene una frustración: “…no tocar el piano”.
PD: El pasado 1 de enero se nos fue Concha Carretero. También tenía un anhelo que tampoco pudo ver realizado: Llegar a ser testigo del día de la proclamación de la III República Española. ¡Quién nos iba a decir que ese hecho parezca ahora más posible que el reconocimiento del Lugar de Memoria de Carabanchel!
Etiquetas

martes, 31 de diciembre de 2013

Feliz 2014 ("...habrá que empujarla...")

Estrenamos un nuevo año con el casi total convencimiento de que no aportará nada positivo a la situación del Lugar de Memoria de Carabanchel. La amenaza viene ahora en forma de Nuevo Plan General de Ordenación Urbana que el Ayuntamiento de Madrid pretende aprobar en este 2014.

Sólo hay que  recordar que el anterior plan fue el que transformó la calificación de terreno dotacional totalmente público a urbanizable y privatizable. Un nuevo plan urbanístico, en un momento de total penuria económica del consistorio madrileño, no augura nada bueno.

Además, resulta muy difícil, y más en estos tiempos, que las dos principales formaciones políticas de nuestro país/comunidad/ayuntamiento reconozcan el valor histórico de estos terrenos; aún más difícil si tenemos en cuenta el interés de esos partidos en que las páginas del libro de la historia desde 1936 a 1975 permanezcan "en blanco, intencionadamente".

Por eso seguiremos, con vuestro apoyo, intentando conseguir un espacio memorial digno de tal nombre. Sabemos que "...también será posible que esa hermosa mañana ni tú ni yo ni el otro la lleguemos a ver, pero habrá que empujarla para que pueda ser...".


"Canto a la Libertad" - La Solfónica en el Memorial de CarabancheL
Gracias por su interpretación.


Que el próximo año no sea tan malo como nos tememos. Gracias a todos por seguir ahí.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Nuestro particular villancico

Os dejamos a continuación la nube de tags (ahora lo explicamos a quienes no conozcan este concepto) del discurso de nuestro el Rey emitido el pasado día 24 a la hora habitual de todos los años.

[una nube de tags es un conjunto de las palabras más repetidas en un texto cuya forma exterior -en este caso, un círculo, se puede cambiar y que -es lo principal- destaca -con un mayor tamaño- cuales son las palabras más repetidas a lo largo de ese texto]
Como podéis ver, es una buena herramienta para analizar, de un vistazo rápido, cual ha sido el fondo de un texto, en este caso el contenido de esa tradicional alocución.

No vamos a analizar ese contenido, pero gracias al gráfico, se ve que, por supuesto, la palabra más repetida [por eso tiene mayor tamaño] ha sido "España", aunque si sumáramos las repeticiones de "nuestra" y "nuestro" la superarían como más repetitiva; algo similar sucedería si contásemos las veces que aparece "sociedad" y "sociales".

Otras palabras que destacan son "todos", "juntos", "quiero", invito", "siempre", "convivencia", "personas" y, claro, también "crisis". Excepto por esta última, las más destacadas muestran el pretendido buen rollo que el personaje pretende transmitir.

No busquéis "Memoria", no busquéis "Reparación", no busquéis "Homenaje". Para nuestro el Rey, la historia de los 39 años que precedieron a sus 38 años debe seguir oculta. Ni siquiera deben recordarse los acontecimientos de los primeros de esos años de su cargo. No esperábamos otra cosa, claro está. Ni en Navidad ni en ninguna otra ocasión, ha sido algo que haya merecido su atención.

Si en España hubiéramos tenido la "modélica Transición" que tanto se empeñan en vendernos, lo normal es que se homenajeara, con su participación, desde hace muchos años, a quienes durante ese periodo negro, sufrieron la represión del régimen totalitario anterior, prolongada incluso después de la muerte de quien lo encarnaba. 

Además, habría sido una forma eficaz de desligar su figura de quien le nombró heredero. Nada.

Por eso, parece claro que, después de casi tantos años de "Democracia" como de Dictadura, seguimos atados a la misma estaca:

Gracias de nuevo a "La Solfónica" por este inolvidable momento.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Un titular incorrecto sobre Carabanchel

No ha trascendido mucho pero algunos medios de comunicación (Europa Press, Cadena SER, La Vanguardia,...) se han hecho eco de la Sentencia emitida por el Tribunal Supremo el pasado 19 de noviembre contra el Recurso de Casación interpuesto por la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto sobre la sentencia de 23 de diciembre de 2010 en la que se desestimaba otro Recurso previo presentado contra la resolución de la Agencia Española de Protección de Datos de 7 de septiembre de 2009.


Accede a la noticia pulsando en la imagen

Bueno, si habéis llegado hasta aquí, gracias por haberlo hecho, dado lo farragoso del párrafo anterior. Intentaremos explicar lo sucedido:

Tras la retirada de la vigilancia de seguridad que custodiaba el recinto abandonado de la cárcel de Carabanchel, el conjunto sufrió numerosos accesos incontrolados, permitidos, por no decir fomentados, por quienes deberían haber velado por su conservación. Decenas de periodistas, centenares de grafiteros y miles de vecinos pudieron acceder sin ninguna restricción durante meses al interior del complejo.

Innumerables chatarreros desmantelaron, utilizando camiones y utillaje pesado, en las mismas narices de los funcionarios policiales adscritos a la comisaría de Latina y el Centro de Internamiento de Extranjeros, no sólo todo el mobiliario metálico del penal sino que incluso derribaron las estructuras metálicas que soportaban la cubierta de alguno de los edificios más próximos a los departamentos policiales.

Y, por supuesto, por allí pasaron indigentes y varias familias inmigrantes que, durante más de dos años, hicieron de las celdas de Carabanchel su vivienda.

Pues bien, en el transcurso de las visitas que algunos vecinos hicieron, hasta incluso los días previos a la demolición, encontraron diversa documentación en la que figuraban de forma clara datos de reclusos y funcionarios. Este hecho motivó la denuncia ante la AEPD contra Instituciones Penitenciarias por abandono de datos personales. En esa denuncia se adjuntaron, como es lógico, los originales de los documentos desatendidos [y recuperados].

Esa agencia, en un principio, instruyó, en febrero de 2009, Expediente con Propuesta de Sanción por Falta Grave contra la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, operativa que se prolongó durante varios meses. Sin embargo, finalmente, la Dirección de ese organismo dio un sorprendente giro y decidió archivar ese expediente [el 7 de septiembre de 2009, como hemos citado más arriba].

Ante ese circunstancia, la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto decidió recurrir esa decisión ante la Audiencia Nacional. Este Tribunal, concretamente la Sala de lo Contencioso Administrativo, resolvió [el 23 de diciembre de 2010] el caso de manera negativa para los vecinos, pero NO VALORANDO EL FONDO DE LA CUESTIÓN, sino negando que el colectivo vecinal tuviera legITIMIDAD PARA PRESENTAR EL RECURSO. Literalmente, "...la Audiencia Nacional examinó, con carácter previo al fondo del asunto, la excepción de falta de legitimación activa de la asociación de vecinos demandante...".

Esta resolución que negaba a los vecinos que pudieran denunciar la posible infracción, es la que, a su vez, fue recurrida por la asociación vecinal ante el Tribunal Supremo, solicitando, en primer lugar que RESOLVIERA SOBRE EL FONDO DE LA CUESTIÓN LITIGIOSA.

Este organismo es el que acaba de emitir la Sentencia que ha recogido la prensa, resolviendo en el mismo sentido que lo dictaminado por la Audiencia Nacional hace tres años, es decir, coincide en que los vecinos no tienen legitimidad para denunciar a Instituciones Penitenciarias, ya que una posible sanción a Instituciones Penitenciarias, "...NO TENDRÍA UN EFECTO POSITO EN LA ESFERA JURÍDICA DEL DENUNCIANTE"; vamos que, como la asociación vecinal no ganaría nada con la posible multa (en el caso de que se hubiera condenado al organismo del Ministerio del Interior) NO PUEDE RECLAMAR.

Ante esta decisión cabe preguntarse: ¿Y quién podría -entonces- haber denunciado estos hechos?

AEPD Sentencia TS 20131210 by Salvemos Carabanchel

Lamentablemente, lo que se destaca en los medios informativos no es esa circunstancia, sino ALGO que no aparece por ningún sitio en la sentencia y ni siquiera era solicitado de manera alguna: "EL TRIBUNAL SUPREMO RECHAZA QUE LOS VECINOS DE CARABANCHEL SE QUEDEN CON DOCUMENTOS DE LA CÁRCEL". Os invitamos a que leáis el fallo original para comprobarlo.

Igualmente, algún medio destaca la posible OBTENCIÓN ILEGAL de los documentos por parte de los vecinos, dando como cierto el argumento esgrimido por Instituciones Penitenciarias: "...en el supuesto de que hubiera quedado algún resto de información o documentación en el Complejo, se ha obtenido ilegalmente mediante violación de un recinto de seguridad".

Sobre este punto, reiteramos lo citado al principio de esta entrada: fueron miles y miles de personas las que entraron en el recinto de Carabanchel sin forzar ni violentar nada; también las hubo con intenciones totalmente contrarias, que fueron llevadas a cabo con total impunidad. Que los responsables de su expolio lo consideren un recinto de seguridad es un sarcasmo que ofende a quienes conocimos de primera mano la realidad de los acontecimientos.

Es más, quienes esgrimen esa ilegalidad posiblemente deberían ya hace tiempo haber sido acusados de permitir la dejación y el saqueo del patrimonio público de cuya conservación (no sólo usufructo) eran TAMBIÉN RESPONSABLES.

Ahí lo dejamos... por si alguien se anima.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Quinto Aniversario del derribo de Carabanchel

Hace unas pocas horas nos hemos reunido en los terrenos abandonados que ocupaba la cárcel de Carabanchel para recordar que, ya hace algo más de cinco años, comenzaron a demoler y arrasar el histórico presidio.

Aquellas obras que se prolongaron hasta la primavera del siguiente año se llevaron a cabo con total urgencia para que -decían- los vecinos pudiesen disfrutar a la mayor brevedad del prometido [y todavía necesario] hospital público.

Quienes nos hayáis acompañado hoy habréis podido comprobar en persona qué se ha hecho de esos edificios que nos prometían construir: Nada. Solamente la silueta vergonzosamente disfrazada con alegres colores del dolorosamente conocido Centro de Internamiento de Extranjeros.

Ningún recuerdo, ningún homenaje a los miles de personas que allí fueron encerrados "por defender la Libertad, la Democracia y la Justicia Social", como se puede leer en los ajados paneles de nuestro modesto memorial. Ni siquiera la miserable "sencilla placa" que, según el plan especulador del Ministerio del Interior, iban a instalar como merecido testimonio.

Por eso seguimos reclamando que el vergonzoso CIE sea reconvertido en un centro memorialístico similar a los que existen  en todos los países que han sufrido una historia traumática y han recuperado la Verdad. Precisamente como contribución imprescindible a esa Verdad.


Por eso, año tras año, seguimos concentrándonos allí y lo haremos hasta conseguir que, por fin, en este país se conozca y reconozca la historia de quienes sufrieron para que todos alcanzásemos la actual (y menguante) democracia.



PD: Queremos agradecer especialmente la participación de un nutrido grupo de La Solfónica, quienes, antes del acto y apurados porque también querían asistir a las Mareas Ciudadanas de hoy en Madrid, nos han deleitado con sus canciones y sus poemas. Gracias. 

domingo, 15 de diciembre de 2013

Encuentro en La CABA, hoy... Mañana en el solar

Decir que el acto llevado a cabo hoy en La Casa Autogestionada del Barrio de Aluche (CABA) ha sido un debate o una conferencia no sería correcto.



Más bien ha sido un agradable encuentro entre amigos, muchos de ellos compañeros, desde hace tiempo, de nuestro viaje en defensa de la creación de un merecido centro memorialístico en el Lugar de Memoria de Carabanchel. 

Y mañana nos vemos, a las 12:00 h, en el Memorial Popular de Carabanchel.

Gracias a todos por seguir ahí, después de #Carabanchel5años.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Rehabilitado el Memorial para el próximo domingo 15 de diciembre

Como preparación del acto del próximo domingo 15 de diciembre, esta mañana hemos procedido a levantar -una vez más- el murete de ladrillo que soporta la placa-homenaje "En recuerdo de todas las personas encarceladas por defender la Libertada, la Democracia y la Justicia Social".


Se ha reforzado la base de su estructura y se ha instalado una pancarta con nuestra constante reivindicación: "Por un Centro de la Memoria - Cárcel de Carabanchel".


Os esperamos el próximo domingo, a las 12:00 horas.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

14 y 15 de diciembre: Actos del V Aniversario del derribo de Carabanchel

El domingo 15 de diciembre conmemoraremos el quinto aniversario del derribo de la cárcel de Carabanchel. Celebraremos un acto reivindicativo en el Memorial Popular instalado ya hace dos años y renovado para la ocasión.


Como encuentro previo, el sábado 14, nos reuniremos a las 18:30 h, en la Casa Autogestionada del Barrio de Aluche (CABA), calle Tembleque 136, Metro Empalme, con los autores del libro "Lugares de Represión, Paisajes de la Memoria: La Cárcel de Carabanchel" y con todos aquellos que queráis acudir.