Todos los edificios históricos de la antigua cárcel de Carabanchel han sido reducidos a polvo.

Permanece todavía en pie el pabellón del antiguo Hospital Penitenciario, actualmente destinado a Centro de Internamiento de Extranjeros (C.I.E.), en el que se priva de libertad, de nuevo hoy, a inocentes que no han cometido delito alguno: los inmigrantes sin papeles.

Por ello, nuestra Plataforma, en coherencia con su planteamiento y tras la desaparición del resto de los edificios, exige al Gobierno que destine esta dependencia para el Centro de la Memoria que solicitamos.

Siguenos en Twitter

Siguenos en Twitter
Como podéis comprobar, priorizamos nuestras publicaciones en Twitter, al ser un medio más directo.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Impunidad y Urbanismo - ¿recuperar las cárceles?


Accede a la información completa de las Jornadas
El próximo miércoles 21 de septiembre, a las 19:00 horas, en Zaragoza, participaremos en el acto "Impunidad y Urbanismo - ¿recuperar las cárceles?" que, organizado por la Librería La Pantera Rossa forma parte de las Jornadas sobre Memoria y Lucha Social que ha organizado este comprometido centro social.

Está prevista la asistencia de representantes de otras asociaciones que, como la nuestra, reivindican el mantenimiento y la recuperación como espacios de memoria de las prisiones históricas del Estado Español, con quienes intercambiaremos la experiencia de nuestra lucha por Carabanchel.

Además, desde el día anterior y hasta el 30 de septiembre, el resto de las convocatorias componen una agenda de encuentros muy interesante y atractiva. En breve, podréis consultar el programa completo en la web del centro social www.lapanterarossa.net

domingo, 21 de agosto de 2011

Cuelgamuros y Carabanchel

La visita de Benedicto XVI a nuestra ciudad se ha complementado con una serie de encuentros entre representantes del Gobierno del Estado Vaticano y representantes del Gobierno de España.
Según recogen los medios de comunicación, uno de los temas sobre los que han tratado en esos contactos, ha sido la solicitud de colaboración (algunos periódicos emplean el término "petición de ayuda") a los miembros del gobierno vaticano para consensuar el futuro del complejo de Cuelgamuros, más conocido como Valle de los Caídos.



Esta petición se realiza después de que, a finales del pasado mes de mayo, se anunciara la constitución de un grupo de expertos de variada procedencia que elaborará una propuesta sobre el destino del mausoleo. En ese momento, aunque fue invitada a participar, la iglesia española declinó su presencia. Así, tanto el Arzobispo Emérito de Pamplona, Fernando Sebastián Aguilar –que inicialmente aceptó su presencia en la comisión-, como el abad benedictino de la basílica, Anselmo Álvarez, rechazaron su participación.

Parece claro que ahora, al hilo de la notable cesión de espacios, logística y recursos públicos del Estado para la celebración de la JMJ, el gobierno español aprovecha para pedir por favor al Vaticano que dé su placet al proyecto de “transformación del Valle de los Caídos en un lugar de memoria reconciliada”.

Tiempo habrá para analizar este vergonzoso plan. Apuntar, únicamente que el PSOE parece seguir sin enterarse de lo difícil que resultará que ese “templo grandioso de nuestros muertos en que por los siglos se ruegue por los que cayeron en el camino de Dios y de la Patria (Decreto de creación del Valle de los Caídos) se convierta en un espacio de reconciliación. Sobre todo porque ya han dejado claro que no se va a desmantelar ni transformar nada…

Lo que sí queremos destacar es el enorme agravio comparativo que supone este importante esfuerzo para conseguir un amplio consenso sobre este paraje, con la soberbia y la arrogancia con que ejecutaron el derribo de Carabanchel, a pesar de que la emblemática prisión ya había sido asumida y reivindicada  como Espacio de Memoria Histórica y el Lugar de Recuerdo idóneo precisamente por quienes sufrieron la represión durante los años del franquismo y de la transición.

Mientras en octubre de 2008, se rechazaba tajantemente cualquier opinión y análisis sobre la posibilidad de mantener en pie una mínima parte del penal, atendiendo a su espectacular arquitectura (destacada de forma reiterada por el COAM) e impresionante contenido social (resaltado por informes elaborados por el CSIC), el “lugar perenne de peregrinación en el que reposan los héroes y mártires de la Cruzada(Decreto de creación del Valle de los Caídos) es actualmente objeto de atención directa por parte del Ministro de la Presidencia.

El mismo gobierno que entonces despreció las solicitudes de organismos, colectivos de Memoria Histórica, agrupaciones de represaliados, diputados de la verdadera izquierda, movimientos sociales y vecinales, ciudadanos en general… ahora se dirige a los representantes nada democráticos de un estado extranjero para que autoricen un mínimo maquillaje en un recinto que forma parte –incómoda- del Patrimonio Nacional.


Y, muy cerca de donde se está celebrando el acto más multitudinario de la visita papal, el solar abandonado y degradado de Carabanchel sigue esperando su triste destino.

¿Quo vadis, PSOE?

miércoles, 17 de agosto de 2011

Reflexión para un cálido día de verano


Como todos los 17 de agosto desde hace veinticuatro años, la pequeña población alemana de Wunsiedel es lugar de peregrinación de simpatizantes ultraderechistas. El motivo de la concentración es la ubicación en el cementerio de esa localidad de la tumba de Rudolf Hess, militar alemán condenado en 1946 a cadena perpetua en los jucios de Nuremberg y que falleció tal día como hoy de 1987 en la prisión de Spandau.

Foto: Diario La Tercera
Hasta este año.

Foto: Diario La Tercera
El gobierno alemán , preocupado por esta celebración anual, decidió hace unos meses atajar el problema. El ejecutivo de Angela Merkel, de un reconocido carácter conservador, decidió exhumar discretamente los restos del general, incinerarlos y verterlos al mar. Al mismo tiempo, desmanteló el túmulo funerario, haciendo desaparecer todo vestigio de la tumba.

En España también existe una sepultura de un general controvertido. Su enterramiento también ha sido lugar de peregrinación de simpatizantes ultraderechistas desde hace muchos años. El gobierno español, preocupado por esta celebración anual  decidió hace unos años atajar el problema. El ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, de un reconocido carácter ¿progresista?, decidió hacer desaparecer todo vestigio de... CARABANCHEL.

domingo, 31 de julio de 2011

Carta abierta a Mercedes Gallizo (con copia a...)

Excelentísima Señora Doña Mercedes Gallizo Llamas, Secretaria General de Instituciones Penitenciarias – Ministerio del Interior – Gobierno de España

Ilustrísima Señora:

Nos dirigimos a usted para poner en su conocimiento una información recientemente publicada con el ruego… ¡perdón!, queremos decir con la sugerencia de que la haga seguir a los miembros de su gabinete que evaluaron los daños estructurales de la antigua cárcel de Carabanchel.

Sí, estamos seguros que usted lo recuerda. Nos referimos al Arquitecto, al Ingeniero Industrial y al Ingeniero de Caminos a los que usted encargó, tras su compromiso con los miembros de nuestra plataforma durante  aquella tensa reunión con usted y otros altos cargos de su Departamento, el 15 de octubre de 2008, el estudio de la posibilidad de conservación de una mínima parte del histórico complejo.

Fue aquel eficiente equipo de técnicos altamente cualificados que, en dos días, fueron capaces de analizar las tensiones, inclinaciones, deformaciones, torsiones, cargas, estado de las estructuras, de calibrar telemetrías, de valorar desplazamientos y finalmente concluir que debido al deterioro, muy agresivo e incontrolado, de la totalidad de las instalaciones, era imposible salvar el espacio correspondiente al centro de vigilancia (la famosa cúpula).

Pues bien, la información que solicitamos que transmita a esos técnicos se refiere a un ejemplo de lo que se puede conseguir, en el siglo XXI, combinando arquitectura e ingeniería.

http://foros.acb.com/viewtopic.php?f=60&t=409958&start=600
El pasado 16 de julio, se procedió, por parte de la empresa española LKS (http://www.lks.es), a levantar, desplazar más de 100 metros y depositar en una nueva ubicación el conjunto de la cúpula del Pabellón Buesa Arena, de Vitoria. Una enorme grúa fue utilizada para trasladar ese entramado lenticular hasta depositarlo sobre un arquitrabe compuesto de 36 columnas en el que se creará una nueva instalación pública.

www.elcorreo.com
http://cmotequedas.blogspot.com/2011/07/un-ovni-en-vitoria.html
Le adjuntamos algunas fotografías que explican por sí solas, mejor de lo que lo podamos hacer nosotros, la operación realizada. También les incluimos enlaces a la noticia, publicada en distintos medios informativos.


www.elcorreo.com
www.elcorreo.com
Como usted misma comprenderá, esta maniobra resultó infinitamente más compleja que cualquier actuación alguna de apuntalamiento o reparación que pudiera haberse llevado a cabo en Carabanchel, y que fue considera imposible por su grupo de especialistas.

Ya antes del lamentable derribo, la opinión de esos expertos de su departamento quedó totalmente rebatida cuando, desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, se afirmó con rotundidad que era posible la rehabilitación, tanto técnica como económica o social, […] considerando que en la actualidad la arquitectura se encuentra en disposición de dar una respuesta muy positiva a este reto, aplicando los criterios más respetuosos de la rehabilitación.

El próximo 2 de agosto, si las condiciones meteorológicas no lo impiden, se procederá al izado de una nueva estructura aún mayor a más de 30 metros de altura y que techará la instalación deportiva ahora ampliada. Puede ser una buena oportunidad para que sus técnicos recapaciten sobre lo que era posible o imposible realizar en Carabanchel y actualicen su leal saber y entender.

De nada.

jueves, 21 de julio de 2011

1.000 días sin Carabanchel

21 de julio de 2011 - 20:50 horas.

En estos mismos momentos se cumplen exactamente 1.000 días desde el inicio de la demolición de la cúpula de la cárcel de Carabanchel. Aquella agresión contra la historia, la cultura y el diálogo pretendió ser justificada por algunos alegando que «la urgencia del derribo permitiría que cuanto antes los vecinos pudiesen disfrutar de los futuros servicios de lo que era la antigua prisión de Carabanchel».




A todos esos que, hace 1.000 días, apoyaron aquel despropósito y la precipitación con la que fue ejecutado, les dedicamos la siguiente fotografía, tomada hace apenas unos minutos en la que nos podrán indicar dónde están esos equipamientos.

viernes, 15 de julio de 2011

Compañeros de la izquierda, rectifiquen.

De repente, en medio del sopor del verano, alguien lanza unas palabras que nos emocionan. Sucedió ayer en el Congreso de los Diputados. No añadimos nada. Solamente transcribimos las palabras de Joan Tardà. Gracias, compañero.


Señorías, hace pocos días este diputado republicano, conjuntamente con los compañeros Gaspar Llamazares, Nuria Buenaventura, Joan Ridao y Francesc Canet, así como con todos ustedes, rindió homenaje en este Parlamento a las víctimas del terrorismo. Creemos que es una obligación del Estado reconocer y reparar a las víctimas de la violencia y nos congratulamos por ello, por eso firmamos la proposición de ley que dio lugar a esta ley, pero creemos que deben ser reconocidas y reparadas todas las víctimas. El día del homenaje, el presidente Bono dijo aquí: Nadie muere mientras no se le olvida, pero la indiferencia es tan dura como el olvido. Pues ustedes hoy tienen en sus manos hacer posible que centenares de ciudadanos víctimas de la violencia del Estado y de grupos fascistas durante los años de la transición no mueran para siempre, reclamando que también sean reconocidos.

Señorías del Partido Popular y señorías del Partido Socialista, ustedes han decidido hoy —salvo que hoy también rectifiquen— consagrar la existencia de dos clases de víctimas y ello es inadmisible y vergonzante.

Agustín Rueda Sierra,
Martí Marcó Barcella,
Gustau Muñoz del Bustillo,
Jordi Martínez de Foix,
Vicente Antón Ferrero,
José Luís Aristizábal,
Miguel Arregui,
Ignacio Arregui,
María Asensio,
Francisco Aznar,
Juan Acaso,
Tomás Alba Irazusta,
José Alcazo,
Salomé Alonso Varela,
Manuel Álvarez Blanco,
Francisco Javier Ansa,
Joaquín Atismasvere,
Liborio Arana,
Miguel Arbelaiz,
María Paz Armiño,
Victoria Arranz,
Juan Barandiarán,
Alfonso Bárcena,
Romualdo Barroso,
Jorge Benayas,
Ana Barrueta,
Javier Benavides,
María Bravo,
Ángel Calvo,
José Luís Cano,
José Casabany,
Jorge Caballero Sánchez,
Vicente Cuervo,
Miguel del Caño,
Luís Cobo Mier,
Gladis del Estal,
Teófilo del Valle,
Pancho Egea,
José Escribano,
Luis Elizondo,
Jesús Etxeveste Toledo,
José España,
Emilio Fernández,
Jesús Fernández Trujillo,
Gustavo Frechen Solana,
Manuel Fuentes Mesa,
Pacífico Fica Zuloaga,
José Fraguas Fernández,
Ursino Gallego,
José Manuel García,
Sebastián García García,
Andrés García Fernández,
Severiano García,
Ricardo García Pellejero,
Juan Carlos García,
Yolanda González Martín,
Carlos González Martínez,
Miquel Grau Gómez,
Bartolomé García Lorenzo,
Rafael Gómez Jáuregui,
Valentín González Martínez,
Antonio González Ramos,
Domingo Gutiérrez Delgado,
Serafín Holgado,
Manuel Iglesias,
Carlos Idígoras,
Aniano Jiménez Santos,
Emilio Larrea,
Gregorio Marichalar Ayestarán,
Emilio Martínez,
Pedro Martínez Ocio,
Valeriano Martínez,
José Luís Montañés,
Carmelo Montoya,
Antonio Mariscal,
Manuel Medina Ayala,
Norma Menchaca,
Martín Merquilanz,
José Muñoz,
Juan Mañas,
Luís Montero,
Juan Muñiz,
Daniel Niebla,
José Nuin,
Elvira Parcero,
Bienvenido Pereda,
Arturo Pajuelo Rubio,
Joan Peñalver Sandoval,
Valentín Pérez,
Juan Pozie,
Ignacio Quijela,
Amador Rey,
Ángel Rodríguez,
José Rodríguez,
Arturo Ruiz García,
Gabriel Rodrigo,
Germán Rodrí guez,
Luis Santamarina,
Isidro Suspeguerri Aldako,
Felipe Sagarna Ormazabal,
Javier Sahuquillo,
Salvador Sampedro,
Carlos Sandise Corta,
Manuel Santacoloma Velasco,
Vicente Vadillo,
Javier Verdejo,
Jesús Zabala,
Jesús Zubigaray

…y muchos más ciudadanos y ciudadanas, todos han sido víctimas de la violencia política de los años de la transición; personas muertas en las calles de Barcelona, de Ferrol, de Vitoria, de Valencia, en tantas y tantas manifestaciones por los derechos y las libertades; muertos en las playas de Almería, muertos en Carabanchel, muertos en las laderas de Montejurra y en tantos lugares que presenciaron la inmolación de hombres y mujeres por nuestras libertades.

Señorías, las víctimas de aquellos años de la transición hoy serán olvidadas, como olvidadas sí, como olvidadas —¡Señor Zapatero, mire, por favor!— fueron otras. Este es el retrato del olvido: Salvador Puig Antich. (El señor Tardà i Coma muestra su fotografía). Hoy no se reconocen las víctimas del terrorismo de Estado, no se reconocen las víctimas de los grupos fascistas durante los años de transición, de igual manera que no han querido reconocer en la Ley de la Memoria otras víctimas de unos años —pocos, muy pocos— anteriores, como Salvador Puig Antich. Y esto es una vergüenza. ¿Se imaginan ustedes que pierdan las elecciones y vuelva la derecha? (Varios señores diputados: ¡Hala!—Grandes protestas.)

El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor. (Continúan las protestas.)

El señor TARDÀ I COMA: ¿Se imaginan ustedes?

(Protestas.—La señora Durán Ramos pronuncia palabras que no se perciben.)

El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor. Un momento, señor Tardà. Señora diputada, el orador tiene el mismo derecho a pronunciarse con libertad que a ser contradicho, pero del modo que establece el Reglamento. Exactamente así. (La señora Durán Ramos pronuncia palabras que no se perciben.) Así es, señora diputada. Adelante, señor Tardà.

El señor TARDÀ I COMA: Decía: ¿Se imaginan ustedes que pierdan dos elecciones y que el Partido Popular, la derecha, gobierne ocho años? ¿Se lo imaginan? (Rumores.—Un señor diputado: Eso va a pasar.) Es decir, vamos a plantearnos… (Continúan los rumores.—Un señor diputado: ¡Qué cara tiene!)

El señor PRESIDENTE: Adelante, señor Tardà.

El señor TARDÀ I COMA: ¿Vamos a plantearnos la injusticia del olvido en el año 2020? ¿Puede ser esto posible? ¿Es o no es el mismo dolor de las madres y de la misma sociedad? ¿Una persona, un joven, un ciudadano español muerto ejerciendo sus funciones de guardia civil en una acción terrorista es un dolor distinto —no digo solo de las madres o de las familias, sino de la misma sociedad— que el dolor de un joven muerto en las playas de Almería también a manos de un guardia civil? ¿No es el mismo dolor? ¿Cómo puede ser posible eso hoy aquí, cuando afirmamos que por mucho que hagan los Estados, por mucho que hagan las democracias en favor de la reparación de las víctimas siempre será poco? Por esto, nosotros estamos al lado de todas las víctimas, de todas las víctimas. Y no comprendemos, presidente Zapatero, no comprendemos que hoy ustedes aquí no sean capaces en el año 2011, en el núcleo del mundo democrático, donde la democracia es no solamente un valor de civilización sino incluso una delicatessen, de entenderlo. ¿Cómo es posible que seamos capaces de consagrar dos tipos de víctimas? En nombre de la fraternidad y el fortalecimiento de los valores democráticos les pedimos, por favor, compañeros de la izquierda, que rectifiquen.

miércoles, 13 de julio de 2011

Escuchar, Hacer, Explicar (no nos lo creemos)

Ya sabemos cuáles son las bases de la política del nuevo candidato del PSOE a la Presidencia de Gobierno: ESCUCHAR, HACER, EXPLICAR. La noticia de que este partido haya elegido un sustituto para intentar recuperar la confianza de los millones de electores que han perdido no debería ser motivo de análisis por parte de los que mantenemos esta página.

Pero es que el elegido no ha sido otro que Alfredo Pérez Rubalcaba., el actual Vicepresidente del Gobierno, Ministro del Interior y responsable máximo del asolamiento de la histórica cárcel de Carabanchel. Y nos indigna ver y oír que ahora este señor pretende, en un una desesperada maniobra progresista y como guiño al 15M, "escuchar, hacer, explicar" a los ciudadanos para determinar cual será su política como futuro presidente. 


Mucho nos hubiera gustado, don Alfredo P., que hace tres años nos hubiese querido ESCUCHAR. Como contábamos en la anterior entrada de este blog, se ha cumplido recientemente ese periodo desde que un grupo de personas nos concentramos a la puerta de su Ministerio, después de haber sido desalojados la noche anterior, para protestar por el penoso acuerdo firmado por el Alcalde de Madrid y usted mismo. Pero mientras invitaba a la prensa y a los concejales de los distritos inmediatos a la antigua prisión, tanto del PP como de su propio partido, en la calle nosotros pretendíamos que usted o alguien de su departamento nos recibiera, para que pudiera ESCUCHAR de primera mano cual era nuestra opinión sobre el atropello social, histórico, patrimonial y urbanístico que iban a cometer. Mucho más tiempo se cumple de las múltiples manifestaciones, algunas de las cuales con asistencia de miembros de su partido y cercanas a la sede de su Ministerio, en las que solicitábamos que alguien, desde su Departamento, nos recibiera. Pero no, usted no quiso ESCUCHAR.


Igualmente nos hubiera gustado, don Alfredo P., que, unos meses más tarde, allá por octubre de 2008, usted su hubiera dignado HACER un gesto. Un pequeño gesto, un nimio esfuerzo que hubiera supuesto que se mantuviera en pie la enormemente simbólica cúpula de la penitenciaría. Esa cúpula que representaba solamente el 0,7 por ciento de la superficie del terreno y que, como quedó demostrado durante las obras de demolición, habría aguantado perfectamente en pie. Pero tampoco fue posible. Sin HACER caso a los ciudadanos, a los antiguos presos, a las asociaciones de memoria histórica, a los investigadores, a los catedráticos, a los arquitectos, incluso a algunos miembros destacados de su partido, usted decidió arrasar absolutamente todo el extraordinario e histórico conjunto arquitectónico. No se dignó HACER nada para aplazar al menos la demolición nocturna hasta que hubiera una urgente y breve discusión sobre la viabilidad y conveniencia del mantenimiento de esa pequeña, pero muy significativa, parte de Carabanchel. No, usted tampoco quiso HACER.


Asimismo, ahora nos dice que va EXPLICAR. Pues mire, don Alfredo P., podría empezar por EXPLICAR a los vecinos de estos barrios, por qué su Ministerio todavía no ha cedido la pequeña porción de terreno -menos de la cuarta parte de la superficie total- que se comprometió a traspasar al Ayuntamiento de Madrid para que este organismo lo transfiriera a su vez a la Comunidad de Madrid para la construcción del mínimo hospital que previeron. ¿Acaso tres años es un intervalo escaso para llevar a cabo este trámite administrativo? Y ya puestos, también podría EXPLICAR cuál fue el motivo por el pretendieron engañar a la opinión pública al afirmar que la totalidad de los edificios del histórico centro penitenciario estaba en ruina. Y, a lo mejor, dentro de su aparente conversión a la transparencia informativa, podría igualmente EXPLICAR las causas por las que el Ministerio de Cultura no se pronunció nunca sobre este tema, a pesar de estar obligado por Ley a responder a la solicitud presentada de declaración de Bien de Interés Cultural. Podría EXPLICAR igualmente por qué su Partido cambió radicalmente sus promesas y propuestas para el futuro de Carabanchel por el pelotazo urbanístico que pretenden consolidar. Y, finalmente, tal vez le parezca conveniente EXPLICAR por qué, dos años y medio después de que las excavadoras terminasen su trabajo, no se haya construido nada en el solar.

Don Alfredo P.: Usted no va a EXPLICAR nada respecto de lo que habría que HACER en Carabanchel porque no le dio la gana ESCUCHAR.

En definitiva, no intente convencer ahora a aquellos a los que despreció. NO LE CREEMOS.

miércoles, 29 de junio de 2011

La "Foto de Recoletos" cumple tres años



Se han cumplido, hace unos días, tres años desde que se hizo público el contenido del acuerdo firmado entre el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo futuro de los terrenos de la cárcel de Carabanchel. Viendo la foto que acompañaba a la nota de prensa publicada allá en 2008, a muchos nos vino a la memoria la canción de Quintín Cabrera en la que ponía música a unos versos de Mario Benedetti:

En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple

seré curioso
señor ministro
¿de qué se ríe?
¿de qué se ríe?

Ese convenio fue firmado mientras en la puerta del Ministerio del Interior protestaban los vecinos, curiosamente, los mismos a los que pretendían engañar con la promesa de la construcción de un mini-hospital. Porque ese documento suponía (y supone, ya que sigue en vigor) la privatización de una gran parte de un terreno público, la consolidación del espacio como de uso penitenciario, el mantenimiento del centro de concentración de inmigrantes, la congestión urbanística de la zona y la destrucción total de un edificio histórico.

Suponía además, la traición del PSOE a unas promesas que ese partido había mantenido desde que se cerró el penal, propuestas en las que aseguraban tanto un uso público de la totalidad del solar como la creación de un museo que mantuviera viva la memoria de la cárcel. Por eso no entendíamos la risa del señor Ministro.

Tres años han pasado desde entonces.

Después de ese tiempo, lo único que hicieron fue reducir a polvo el simbólico edificio; nadie ha comprado los terrenos que pretenden privatizar, no se ha construido nada y la desolación y el abandono se han apoderado de la parcela. Ahora los versos de Benedetti parecen premonitorios:

después de todo
usted es el palo
mayor de un barco
que se va a pique

seré curioso
señor ministro
¿de qué se ríe?
¿de qué se ríe?

domingo, 12 de junio de 2011

17 de junio: ATENEO DE MADRID (c/ Prado, 21)

El próximo viernes, 17 de junio, celebraremos en el Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21) un acto de reivindicación de la Memoria de todos aquellos que fueron represaliados por la Dictadura Franquista. Ante la agresión de la Academia de la Historia, seguimos exigiendo: VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN.

jueves, 9 de junio de 2011

No de este entierro, señora Ministra.

Una de las reacciones más sorprendentes y sin embargo, más entendidas, que se producen cuando alguien fallece, es el sentimiento de amistad y reconocimiento que aflora entre muchos de los que, horas antes del óbito, no dudarían en clavarle un puñal por la espalda al difunto.

Ese sentimiento lleva incluso a quienes eran enemigos acérrimos a ensalzar, de forma pública, la vida, la obra, la lucha… del fallecido haciéndose ahora partícipe, correligionario o simplemente simpatizante de las ideas del que no puede levantarse, indignado, y rebatir las hipócritas loas que sobre el o ella se vierten. Amparándose en la tristeza del momento, parecen no darse cuenta de la incoherencia en que caen cuando se identifican con el pasado del muerto.

Asistimos actualmente a un claro ejemplo de este hecho con motivo del reciente fallecimiento de Jorge Semprún. Al hilo de la noticia, la Ministra de Cultura, doña Ángeles González Sinde publica hoy en los diarios Público y El País sendos artículos recordando la figura del polifacético personaje. En ese recuerdo hace hincapié en la vida del escritor, destacando su azarosa existencia y su lucha por la Memoria Histórica. Pero va más allá: ella misma se autocalifica como convencida defensora de esa lucha por la Memoria Histórica, y no solo ella, sino también el gobierno del que forma parte.

Así, a la pregunta que Semprún se hacía al abandonar su cargo de ministro ("¿No habrá llegado el momento de dominar colectivamente el retorno de lo reprimido, de salir de nuestra amnesia voluntaria de los contenidos de la Guerra Civil, para abordarlos en fin -sin espíritu de retorno, de revancha o de rencor, naturalmente- con la voluntad de un avance social que no tenga en cuenta ni los mitos del pasado ni los silencios u olvidos del presente?"), González Sinde se complace en afirmar que ya ha pasado y se ha cumplido ese momento gracias, como no, a la Ley de Memoria Histórica de 2007, de la que continúan sintiéndose orgullosos.
  
Accede al artículo publicado en El País
Por otro lado, se identifica plenamente con el anterior inquilino de su despacho, al considerar como muy útiles para ella “sus reflexiones sobre la pertinencia de una revisión de nuestra memoria histórica, como siguiente paso si queríamos alcanzar una democracia parlamentaria sólida y madura, después de la amnesia pactada, voluntaria y positiva de la Transición”. La verdad, no sabemos donde habrá escondido esas reflexiones.

Accede al artículo publicado en Público
Porque habría que recordarle a la señora Ministra cual ha sido (y es) la actuación de su gabinete, claramente inactivo en el tema de la Memoria Histórica. Salvo la adquisición de algunos archivos para su almacenamiento en el insuficientemente accesible y poco pedagógico Centro de Salamanca, nadie conoce ninguna iniciativa significativa de su Departamento.

La historia de los años centrales del siglo XX sigue sin ser contada de forma objetiva. Su asistencia a la reciente presentación del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, y el vergonzoso contenido de dicha obra, es un ejemplo claro de cual es la verdadera posición de su Gobierno y de su Ministerio: No han hecho ni están haciendo nada para promover la Verdad, la Justicia y la Reparación que los represaliados por el franquismo reclaman y merecen.

Y, como ejemplo más evidente, tampoco movieron un dedo para evitar el total arrasamiento de la cárcel de Carabanchel (el espacio idóneo de la Memoria Histórica) que fue llevado a cabo por sus vanidosos compañeros de Gobierno “progresista”.

Es más, ni siquiera se dignaron responder a nuestros escritos (varios de ellos presentados a través del correspondiente Registro –por lo que hay constancia de lo que decimos-) solicitando la intervención de su Ministerio antes de la demolición para que se protegiera una mínima parte del monumento, durante la propia destrucción para salvar la cúpula central y después para que Carabanchel no fuera lo que es hoy: SILENCIO Y OLVIDO.

Así que, Señora Ministra de Cultura: Si quiere, tírese flores, pero, por favor,  no de este entierro.